dijous, 31 de desembre del 2009

La lluita per la supervivència enfront el canvi climàtic


Carrera de las especies para salvarse del cambio climático

Los ecosistemas mediterráneos son muy vulnerables por su fragmentación
ALICIA RIVERA - Madrid - 30/12/2009

Las especies tienen que responder a los cambios que se producen en su entorno y adaptarse a ellos, o perecen. El gran cambio de escala planetaria que ahora afrontan es, obviamente, el calentamiento global, y la investigación de su respuesta es importante no sólo para anticipar qué va a suceder con la biodiversidad del planeta, sino también, tal vez, para echar una mano, al menos en los espacios protegidos, y ayudar a las especies a mantenerse al ritmo del cambio climático.

Las especies tienen que responder a los cambios que se producen en su entorno y adaptarse a ellos, o perecen. El gran cambio de escala planetaria que ahora afrontan es, obviamente, el calentamiento global, y la investigación de su respuesta es importante no sólo para anticipar qué va a suceder con la biodiversidad del planeta, sino también, tal vez, para echar una mano, al menos en los espacios protegidos, y ayudar a las especies a mantenerse al ritmo del cambio climático. Ese paso no es un concepto vago, sino una cuantificación precisa para un equipo de investigadores estadounidenses que ha calculado un índice de velocidad del cambio climático que determina cómo de rápido deben las especies desplazarse por el territorio en este siglo para adaptarse al aumento de temperatura. En concreto, la velocidad media de seguridad calculada por Scott R. Loarie y sus colegas es de 420 metros por año.

Hay que tener en cuenta que, debido al calentamiento global, se desplazan los patrones climáticos hacia las latitudes altas del planeta y hacia las elevaciones del territorio.

La nueva investigación, dada a conocer en el último número de la revista Nature, muestra que la velocidad de cambio climático no es, obviamente, igual para todas las especies, topografías y ecosistemas. Por ejemplo, para los entornos montañosos, en los que la temperatura varía con un pequeño cambio de cota, basta con que las especies se desplacen 10 metros por año para mantener el paso del calentamiento, así que cabe esperar que el siglo que viene aumentará la biodiversidad en las zonas de montaña. Algo inferior incluso es la velocidad necesaria en los bosques tropicales y subtropicales de coníferas.

Sin embargo, en los territorios planos, especialmente en desiertos, en manglares y en zonas pantanosas de pradera y en la sabana, la velocidad requerida es superior, hasta 1,26 kilómetros por año para estas últimas.

"Un aspecto importante de estos resultados es que nos permiten evaluar cómo responderán nuestras áreas protegidas actuales a los intentos de conservar la biodiversidad ante el cambio climático", explica Healy Hamilton, uno de los autores de la investigación.

Con estos datos en la mano, los especialistas calculan que sólo un 8% de los espacios protegidos en el mundo tendrán, dentro de 100 años, las mismas condiciones climáticas que hoy. Las zonas altamente modificadas por la acción humana que rodean a las áreas protegidas dejan sin espacio de fuga a las especies, que no pueden desplazarse a nuevos territorios que tengan condiciones favorables para sobrevivir. También la fragmentación del terreno pone barreras infranqueables para muchas especies.

"Hay, no obstante, notables diferencias regionales", advierten los investigadores. "El pequeño tamaño y la fragmentación del territorio en la mayoría de las áreas protegidas de bosques de tipo mediterráneo hacen que esos hábitats sean especialmente vulnerables". En los entornos con velocidades más bajas (como los montañosos) las áreas de protección requeridas para conservar las especies y ecosistemas pueden ser de tamaños moderados.

Los autores de la investigación, pertenecientes a prestigiosas instituciones estadounidenses (Academia de Ciencias de California, Carnegie Institution, Universidad de Stanford y Universidad de Berkeley), advierten que lo que ellos han elaborado no es un indicador de migración de las especies, sino un índice de velocidades relativas para seguir el paso del calentamiento. Ellos se han centrado en los cambios de temperaturas medias anuales, pero añaden que también han realizado análisis basados en los regímenes de precipitaciones y que muestran patrones similares.

Tampoco cabe ir a buscar en este trabajo la respuesta sobre el futuro de especies concretas. Pero los investigadores advierten que las especies que tienen un rango amplio de tolerancia a la temperatura pueden, obviamente, adaptarse al calentamiento en su zona habitual sin necesidad de desplazarse. Sin embargo, para las que son más estrictas en sus necesidades vitales, la velocidad de cambo climático calculada es un buen indicador del ritmo del desplazamiento obligado para evitar su extinción.

Loarie y sus colegas han hecho sus indicadores combinando los modelos de proyección climática con los datos de clima actual y los gradientes de temperatura en todo el mundo. Ellos han aplicado varios escenarios de emisiones (los climatólogos trabajan con escenarios posibles de futuro definidos por factores socioeconómicos, uso energético, tecnologías, población, etcétera), pero se han centrado especialmente en el denominado A1B, que describe un mundo venidero con crecimiento intermedio de los gases de efecto invernadero.

Lo que está claro, recalcan los expertos, es que, para conservar la biodiversidad, hay que contener el calentamiento, pero también hay que tomar medidas de gestión y planificación de los espacios protegidos, para lo cual es útil la investigación de los californianos. "Hay que ralentizar el gradiente temporal del cambio climático reduciendo las emisiones, con lo que se aumenta la capacidad de las plantas y los animales para dispersarse por las reubicaciones que se hagan, o incrementar el tamaño de las áreas protegidas mediante corredores de hábitats y nuevas reservas", concluyen Loarie y sus colegas.

dimecres, 23 de desembre del 2009

La metàstasi del càncer de mama


Massagué troba una proteïna lligada a la metàstasi del càncer de mama
El científic estudia un fàrmac que actua contra la proteïna SRC, cosa que evitaria la disseminació de cèl·lules tumorals
EL PERIÓDICOBARCELONA
Les metàstasis del càncer de mama, que disseminen a altres òrgans del cos cèl·lules tumorals, podrien quedar suprimides en cas de confirmar-se l’eficàcia d’una recent troballa realitzada per l’equip de científics que lidera el biòleg Joan Massagué, director del programa de biologia genètica del càncer a l’institut Memorial Sloan-Kettering de Nova York (EUA).

Segons aquesta investigació, les metàstasis del càncer de mama, responsables de més d’un 90% de les morts causades per aquesta forma tumoral, es podrien evitar suprimint una proteïna, anomenada SRC, imprescindible per al desenvolupament del càncer.

Massagué, que col·labora amb l’Institut de Recerca Biomèdica de Barcelona, va rebre ahir el premi internacional Santiago Dexeus Font, que concedeix l’Institut Universitari Dexeus, en reconeixement a la seva feina.

Un fàrmac ja utilitzat per al tractament de la leucèmia mieloide crònica actua contra la proteïna SRC, va explicar Massagué.

També s’estan dissenyant noves substàncies basades en la supressió d’aquesta proteïna.

Aquests fàrmacs, que es troben en fase d’assaig clínic, podrien constituir així, si se’n confirmés l’eficàcia a l’hora d’aplicar-les en persones, una autèntica diana terapèutica contra el càncer de mama amb mestàstasi, va destacar Massagué.

L’expansió de cèl·lules tumorals que es produeix quan una malalta de càncer de mama desenvolupa metàstasi és deguda al fet que el tractament farmacològic del tumor inicial ha fracassat, va explicar el científic.

Un cop es produeix la metàstasi, la dispersió cel·lular no s’aconsegueix eliminar amb els tractaments actuals, va indicar, i, passats uns quants anys, o fins i tot dècades, aconsegueix fer colonitzacions metastàtiques en òrgans vitals aliens a l’inicialment malalt.

Massagué va explicar a més que quan s’inicia un càncer, fins i tot abans que sigui diagnosticat, ja hi ha cèl·lules tumorals que viatgen a través de la circulació sanguínia a òrgans aliens al que manifestarà el càncer en primer lloc.

Tot i que un 99% d’aquestes cèl·lules cancerígenes es moren, unes quantes aconsegueixen sobreviure i infiltrar-se als pulmons, el fetge, el cervell o el ronyó, per reaparèixer més tard.

Joan Massagué exerceix a temps complet al centre de Nova York, però viatja amb freqüència a Barcelona, on coordina estudis.

Lluitant contra la malaria


El sexo puede ser el fin del mosquito de la malaria
Ideado un método para que el insecto no se reproduzca
EMILIO DE BENITO - Madrid - 23/12/2009
La malaria es la enfermedad infecciosa más frecuente del mundo. Causa cinco millones de infectados al año, con un millón de fallecimientos, muchos de ellos niños. Pero el parásito que la provoca está inevitablemente asociado a los mosquitos anofeles que la transmiten. Por eso, los científicos buscan la manera de acabar con estos insectos.
La malaria es la enfermedad infecciosa más frecuente del mundo. Causa cinco millones de infectados al año, con un millón de fallecimientos, muchos de ellos niños. Pero el parásito que la provoca está inevitablemente asociado a los mosquitos anofeles que la transmiten. Por eso, los científicos buscan la manera de acabar con estos insectos.
El último hallazgo utiliza una de las herramientas de supervivencia de los insectos. Como en otras muchas especies, el macho que consigue fecundar a una hembra intenta que después de él no haya otros que también depositen su esperma. Para eso utilizan un ingenioso sistema: una vez producida la eyaculación, una proteína presente en el líquido seminal hace que la parte exterior se solidifique. De esa manera, el oviducto de la mosquito queda cerrado, y el macho se asegura de que serán sus genes los que se transmitirán.
Además, el método permite regular la fecundación, de manera que si la hembra no encuentra las condiciones adecuadas, retrasa la puesta de huevos.
El hallazgo, ideado por científicos británicos y publicado en Plos Biology, consiste en un método para desactivar el proceso. No se impide la cópula ni, como en otros ensayos, se intenta convertir al macho en estéril. Lo que se hace es impedir que se forme el tapón seminal.
Para ello, se suministró en el laboratorio a los mosquitos una sustancia que impedía la acción de la enzima que formaba ese endurecimiento, según explica Flaminia Catteruccia, del Imperial College de Londres. El resultado es que el macho busca a la hembra y deposita su esperma, pero éste se pierde o se malogra. El resultado es que no hay producción de nuevos huevos. Y sin mosquito, no hay malaria. Falta por ver que funcione en la naturaleza.

dimecres, 16 de desembre del 2009

Els agents mutàgens del tabac i els RUV

Cada 15 cigarrillos, una mutación en un fumador

Las huellas del tabaco y de la luz ultravioleta están en los miles de cambios hallados en los primeros genomas completos del cáncer de pulmón y de piel

RUIZ DE ELVIRA - Madrid - 16/12/2009
Las huellas del tabaco y de la luz ultravioleta, en forma de miles de mutaciones, se han encontrado claramente en los primeros genomas completos del cáncer de pulmón y del cáncer de piel, respectivamente, que se acaban de presentar. El número de mutaciones encontradas en el cáncer de pulmón indica que el fumador adquiere una mutación cada 15 cigarrillos fumados, aproximadamente.
Todos los cánceres están causados por mutaciones en el ADN de las células que se vuelven cancerosas, mutaciones que se van adquiriendo a lo largo de la vida. Los estudios, que publica la revista Nature, revelan por primera vez prácticamente todas las mutaciones correspondientes a cada uno de los dos cánceres estudiados, así como los esfuerzos del organismo para reparar las mutaciones y evitar la progresión hacia el cáncer sintomático. Para ello se han utilizado técnicas de secuenciación masivamente paralelas y se han comparado los genomas de tejidos cancerosos con los de tejidos sanos.
En el genoma del cáncer de pulmón estudiado, correspondiente a una célula de la metástasis en la médula ósea de un varón de 55 años, se han hallado más de 22.000 mutaciones, mientras que en el del melanoma maligno, procedente de un varón de 43 años, el número de mutaciones es de más de 33.000.
"Estos son los dos cánceres más importantes en el mundo desarrollado cuya causa principal conocemos", explica Mike Stratton, del Proyecto Genoma del Cáncer del
Instituto Sanger de Wellcome Trust , institución que ha dirigido ambos estudios. "Para el cáncer de pulmón, es el humo del cigarrillo y para el melanoma maligno es la exposición a la luz del sol. Con las secuencias genómicas obtenidas hemos podido explorar profundamente el pasado de cada tumor, y descubrir con notable claridad las huellas de estos mutágenos ambientales, que se depositaron años antes de que el tumor fuera visible".
"También podemos", añade este científico, "ver los intentos desesperados de nuestro genoma para defenderse del daño causado por los 60 compuestos químicos mutágenos del humo del cigarrillo o por la radiación ultravioleta. Nuestras células luchan desesperadamente para reparar el daño, pero frecuentemente pierden la batalla".
La acumulación de mutaciones no da lugar automáticamente a un cáncer, y todavía falta saber cuáles son las decisivas. "En la muestra del melanoma podemos ver una gran firma de la luz del sol", dice Andy Futreal, del mismo equipo. "Sin embargo, en ambas muestras, como hemos producido catálogos prácticamente completos, podemos ver otros procesos más misteriosos que actúan sobre el ADN. En algún sitio entre las mutaciones que hemos encontrado están las que hacen que las células se conviertan en cancerosas. Hallarlas será nuestro desafío para los próximos años".
"A los casi 10 años de la primera secuencia completa del genoma humano todavía estamos obteniendo beneficio de ella, y nos queda mucho por hacer para comprender los escenarios modificados que significan los genomas del cáncer", señala Peter Campbell, director del estudio del cáncer de pulmón. "El conocimiento que extraigamos en los próximos años tendrá efecto sobre los tratamientos y cuando identifiquemos todos los genes del cáncer podremos desarrollar nuevos medicamentos que tengan como diana los genes mutados y saber qué pacientes se beneficiarán de estos nuevos tratamientos".
"Éste es el primer vistazo del futuro de la medicina del cáncer, no sólo en el laboratorio sino en la aplicación clínica", asegura por su parte Mark Walport, director de Wellcome Trust, la gran institución benéfica británica.
Un consorcio internacional
Dado el gran tamaño del genoma humano y que existen más de 100 tipos diferentes de tumores, así como el gran coste de la secuenciación de los genomas, se ha creado el Consorcio Internacional para la Investigación del Genoma del Cáncer (ICGC), sobre el modelo del proyecto Genoma Humano, para coordinar la secuenciación de los genomas en el mundo. España participa en el consorcio y trabajará en una primera fase en el genoma de la leucemia.
El cáncer de pulmón causa alrededor de un millón de fallecimientos anuales en todo el mundo. El melanoma maligno significa sólo un 3% del número total de casos de cáncer de piel pero causa tres de cada cuatro fallecimientos por esta causa.

divendres, 11 de desembre del 2009

Solució als problemes del fetge?



IPN crea bebida que ayuda a regenerar el hígado



Ciudad de México.- Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional crearon una bebida de jugo de naranja, adicionada con un extracto vegetal denominado silimarina, que inciden en la regeneración celular del hígado.
El producto posee propiedades antihepatóxicas, antiinflamatorias, antioxidantes, antitumorales y hepatoprotectoras, por lo que es útil para tratar afecciones como la hepatitis, cirrosis y cuando existen daños hepáticos ocasionados por efectos colaterales, indicó el IPN.
En un comunicado, explicó que los creadores de dicha bebida son Macedonio Martínez Ortiz, Mario Meza Segura, Mariana Riva Villo, Claudia Ivette Tapia Rivera, Cynthia Sharon Jiménez Gómez y Laura Bernal Carbajal, estudiantes de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas.
Los alumnos detallaron que la silimarina se obtiene del denominado 'cardo mariano', que es una planta con muchas espinas, las cuales se deben retirar del vegetal; posteriormente se separan los pétalos de la flor y las semillas, que se maceran en alcohol durante una semana.
Martínez Ortiz resaltó que el desarrollo de esta bebida contribuirá al cuidado de la salud de personas con afecciones hepáticas, toda vez que en México existe un alto índice de padecimientos de ese tipo.
De acuerdo con cifras oficiales, refirió, anualmente se registran alrededor de 30 mil muertes por daños hepático, de las cuales 18 mil corresponden a personas con padecimientos derivados del alcoholismo.
El estudiante de ingeniería bioquímica sostuvo que si bien el sabor de la silimarina es desagradable al paladar, luego diversas pruebas decidieron combinarla con jugo de naranja, fruto que ayudan a disimulan el sabor del compuesto y lo hace agradable.
Subrayó que la bebida compuesta con la asesoría del científico de esa casa de estudios, José Ortiz Gama, 'no es una cura milagrosa y quizá no tiene un efecto terapéutico en personas con daños severos, pero sí es un auxiliar para tratar afecciones iniciales y moderadas de tipo hepático.

dijous, 10 de desembre del 2009

El nostre Mediterrani

El mar Mediterráneo se rellenó en sólo dos años

M. R. E. - Madrid - 10/12/2009

Hace unos 5,5 millones de años, y debido a que se levantó el actual estrecho de Gibraltar, el mar Mediterráneo quedó aislado de los océanos durante unos 350.000 años y se desecó casi por completo. Cuando las aguas del Atlántico pudieron fluir de nuevo hacia el Este, llenaron el Mediterráneo con la mayor y más brusca inundación conocida, según los resultados de un nuevo estudio de científicos españoles y franceses.
"Nuestro trabajo demuestra que cuando las aguas volvieron a encontrar un camino a través del estrecho, probablemente como consecuencia de su hundimiento tectónico, el desnivel entre ambos mares, de unos 1.500 metros, desencadenó la mayor y más abrupta inundación que se conoce en la Tierra, dejando una erosión en el fondo marino de cerca de 200 kilómetros de longitud y unos ocho kilómetros de anchura", explica Daniel García Castellanos, del CSIC, primer firmante del artículo que publica Nature.
"La carga de agua llegó a ser mil veces superior al actual río Amazonas, y el Mediterráneo se llenó en tan sólo dos años". El ritmo fue de hasta 10 metros diarios de subida del nivel del mar. Hasta ahora se pensaba que este mar en medio de las tierras había tardado en llenarse mucho más tiempo.
Cuando en los años noventa los ingenieros del túnel que debía unir Europa y África estudiaron el subsuelo del estrecho de Gibraltar se encontraron con un problema inesperado: un surco de varios cientos de metros de profundidad, rellenado por sedimentos poco consolidados. Entonces se pensó en que se debía a un río de gran caudal. El nuevo análisis indica que es el rastro de la inundación.

dijous, 3 de desembre del 2009

Galápagos


Galápagos, una maravilla natural en peligro

Las islas Galápagos, que en 1835 sorprendieron a Charles Darwin por su singular biodiversidad, se debaten hoy ente la ambivalencia de ser declaradas una de las siete maravillas naturales del mundo, o ser declaradas un patrimonio natural de la humanidad en riesgo.
En este paradisiaco archipiélago volcánico, bañado por las aguas sudamericanas del Pacífico, conviven las más exóticas especies que, hace 174 años, desvelaron ante los ojos del joven científico Darwin los secretos de la evolución de las especies.


Evolución que aún no ha cerrado la puerta a la investigación como lo demuestra la ‘iguana rosada’, una especie terrestre descubierta apenas en 1986, pero confirmada como una especie nueva a principios de este año. Se trata de un “lagarto único” en el mundo según informaron los científicos que aún estudian las características y tamaño de una población que escasamente llegaría a los 36 ejemplares concentrados en la isla Wolf.
En este gigante 'laboratorio' Darwin se encontró con una notable población de plantas, aves y reptiles que se habían desarrollado aisladas del continente y cuyas características sólo podría explicar una transformación gradual de las diversas especies.


Adaptación
Los pinzones son un excelente ejemplo de la forma en que las fuentes de genes de las especies se han adaptado, a fin de garantizar la supervivencia a largo plazo a través de su descendencia.
Las gigantes tortugas galápagos, de dónde toman el nombre las islas, las iguanas marinas y terrestres, la exquisita variedad de aves y la segunda reserva marina más grande del mundo, confluyen para formar estas 'islas encantadas'.
Las 13 islas grandes, seis islas menores y 107 rocas e islotes que forman el archipiélago, agregan belleza paisajista a esta región insular ecuatoriana que, conjugada con la fauna y flora, lo ubicaron como finalista del concurso, New 7 Wonders, que en el 2011 elegirá a las siete nuevas maravillas naturales del universo.


En la lista negra de la Unesco
Pero Galápagos es víctima de su propia belleza y seducción. La escueta aplicación de políticas migratorias, turísticas y ambientales han puesto en riesgo la extraordinaria biodiversidad del lugar.
La Unesco, la misma organización que en 1978 declaró a las Galápagos, patrimonio natural de la humanidad, dio su voz de alerta sobre la degradación paulatina de las islas y en el 2007, la inscribió en una lista de riesgo. Ahora Ecuador hace esfuerzos para una declaratoria definitiva.
Las especies endémicas luchan por sobrevivir en medio de flora y fauna que el hombre, directa o indirectamente, ha introducido. Se estima que alrededor de 1.300 especies, animales y vegetales, han ingresado históricamente a las islas, junto con el creciente flujo colonizador y turístico local y extranjero.
Los ‘extranjeros’ chivos, cerdos y gatos son un verdadero peligro para los animales nativos y las ratas y arañas hacen festines con los huevos y pichones de las aves, tortugas o pequeñas especies.


Plantas en problemas
La flora también sufre la invasión agresiva de plantas afuereñas como las zarzamoras (moras), que se han convertido en una verdadera plaga para el ecosistema.
Más de 700 plantas extrañas, entre ellas árboles madereros, has sido introducidas a las islas y de ellas por lo menos 40 compiten por la luz y el agua con especies endémicas, como los cáctus o flores únicas como la flor pasión o la planta espino. Según los expertos, la vegetación galapagueña siempre están en proceso evolutivo.
El combate a las especies afuereñas es uno de los principales problemas remarcados por la Unesco para advertir del riesgo y el peligro en el que están las islas. El Gobierno ecuatoriano hace esfuerzos económicos y administrativos para salvar uno de sus mayores patrimonios ambientales.


Turismo y colonización
Según los últimos datos estadísticos, en la zona urbana de las islas pobladas residen unas 21 mil personas dedicadas a la pesca y al servicio turístico, según las estadísticas.
A la cifra se suman los efectos que dejan alrededor de 174 mi mil visitantes anuales de turismo local y extranjero que aportan económicamente al desarrollo del archipiélago pero que también dejan su cuota para el deterioro ambiental.
El gobernador de Galápagos, Jorge Alfredo Torres, en diálogo con El Mundo, aseguró que la alerta de la Unesco ha sido invaluable para crear conciencia sobre la necesidad de preservar este patrimonio natural de la humanidad.
Con nuevas políticas gubernamentales,Torres asegura que se ha mejorado sustancialmente el control migratorio. Se inició un proceso de control y calificación de residencia y se han mejorado los controles en puertos y aeropuertos.


Controles rigurosos
Los senderos turísticos están siendo patrullados con mayor rigurosidad y se controla el ingreso a barcos pesqueros, sobre todo extranjeros, a la reserva marítima.
Junto con la colaboración técnica de la Fundación Charles Darwin y el Parque Nacional Galápagos se ha emprendido en la erradicación de las especies invasoras. Un presupuesto de 13 millones de dólares ha sido adjudicado por el Ministerio del Ambiente.
También se está trabajando en la creación de una agencia de seguridad para controlar el ingreso de productos y evitar la introducción de plagas e insectos. La fumigación de aviones y barcos antes de arribar a las islas está ayudando ostensiblemente a impedir la contaminación por la migración de especies.
El Gobernador Torres asegura que El Ecuador pondrá todo su empeño en preservar a las islas encantadas’ y también logrará que este paradisiaco lugar forme parte de las siete maravillas naturales del mundo.

dimecres, 2 de desembre del 2009

Sigles

Aquí hi ha una petita mostra de sigles que cal conèixer relacionades amb biologia i medicina. Si voleu ampliar informació cliqueu aquí
  1. ATP Trifosfat d'adenosina
  2. AZT Azidotimidina o Zidovudina
  3. ADN Àcid desoxiribonuclèic
  4. ARN Àcid ribonuclèic
  5. CAP Centre d'atenció primària
  6. CEAB Centre d'estudis avançats de Blanes
  7. CSIC Consell superior d'investigacions científiques
  8. DDT Diclordifeniltricloretà
  9. DIU Dispositiu intrauterí
  10. EPOC Malaltia pulmonar obstructuva crònica
  11. ETS Malaltia de transmissió sexual
  12. FAD Flavinadenina dinucleòtid
  13. FIV Fecundació in vitro
  14. FSH Hormana estimulant del folicle
  15. GOT Transaminasa glutàmic oxalacètica
  16. GPT Transaminasa glutàmic pirúvic
  17. HLA Antígen d'histocompatibilitat
  18. ICE Institut de ciències de l'educació
  19. ICO Institut català d'oncologia
  20. ICS Institut català de la salut
  21. IMC Index de massa corporal
  22. LH Hormona luteinizant
  23. LSD Dietilamida de l'àcid lisérgic
  24. MIR Metge interí resident
  25. NAD Nicotinamida adenina dinucleòtid
  26. OMS Organització mundial de la salut
  27. SIDA Síndrome d'immunodeficiència adquirida
  28. TAC Tomografia axial computeritzada
  29. TMB Taxa de metabolisme basal
  30. UCI Unitat de cures intensives
  31. UVI Unitat de vigilància intensiva
  32. UVA Rajos ultravioleta de longitud d'ona A
  33. VIH Virus del'immunodeficiència humana

dimarts, 1 de desembre del 2009

Dia mundial contra la SIDA

Aquí hi han dues imatges i un video per reflexionar.