dimecres, 26 de maig del 2010

Una nova fita trasplantament doble de cames

El primer trasplante de piernas doble se realizará en Valencia
La intervención le será practicada a un paciente que tiene amputadas ambas extremidades y que no tolera las prótesis
EFE - Madrid - 26/05/2010
El Hospital La Fe de Valencia realizará el primer trasplante de piernas doble del mundo, tras haber recibido la autorización de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), ha informado hoy el Ministerio de Sanidad.
La decisión ha sido adoptada esta mañana en una reunión ordinaria de la Comisión de Trasplantes del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS), celebrada en Logroño.
El informe favorable destaca que el paciente, que sufre la amputación de las dos piernas, carece de alternativa, puesto que no tolera las prótesis.
El Hospital La Fe llevará a cabo la intervención en colaboración con la
Fundación Pedro Cavadas, que encabezará el equipo de cirujanos, mientras que el resto de profesionales sanitarios pertenecen a la plantilla del centro valenciano.
El trasplante de piernas doble es una técnica experimental, al igual que el de cara y el de ambas manos. En estos supuestos, la ley exige un informe previo de la ONT para cada paciente. Este documento se discute en la Comisión de Trasplantes, integrada por los 17 coordinadores autonómicos y presidida por el coordinador nacional de Trasplantes, Rafael Matesanz. Cada informe positivo es para un paciente concreto y, por tanto, según señala Sanidad, "el visto bueno de hoy no puede hacerse extensivo ni a un equipo ni a un hospital".
Cuando se efectúe esta intervención, en España se habrán realizado ya siete trasplantes experimentales de tejidos compuestos. A éste habrá que sumar los tres de las dos manos realizados en el Hospital La Fe de Valencia y los tres de cara practicados en los hospitales La Fe de Valencia,
Virgen del Rocío de Sevilla y Vall d'Hebron de Barcelona.

dijous, 20 de maig del 2010

Estrelles que devoren planetes


El 'Hubble' detecta una estrella que devora un planeta
El astro está a 600 años luz de la Tierra y el cuerpo a su alrededor cumple una órbita completa en un dia terrestre
A.R. - Madrid - 20/05/2010
Wasp-12 es una estrella normal, parecida al Sol, situada a unos 600 años luz de la Tierra, en la constelación del Auriga. A su alrededor gira un planeta que se descubrió en 2008, si masa es un 40% superior a la de Júpiter y está tan cerca de su astro que cumple una órbita completa (un año) en poco más de un día terrestre. El planeta se llama Wasp-12b y dejará de existir dentro de diez millones de años, el tiempo que la estrella tardará en devorarlo completamente. El proceso ya está en marcha, y el telescopio espacial Hubble lo ha detectado.
El proceso por el que un cuerpo estelar va robando materia de otro es conocido, pero hasta ahora se había visto sólo en parejas de estrellas, en sistemas binarios, nunca tan claramente entre una estrella y un planeta a su alrededor. Sin embargo se había predicho algo así: hace sólo tres meses un científico de la Universidad de Pekín, Shu-lin Li, publicó en la revista Nature un trabajo en el que calculaba que la superficie de un planeta podría resultar distorsionada por la fuerza de gravedad de su estrella y que las fuerzas de marea calentarían su interior hasta tal punto que provocarían la expansión de su atmósfera. Esto es justo lo que ha descubierto ahora el Hubble, según informa el Instituto Científico del Telescopio Espacial. La atmósfera de Wasp-12b ha crecido hasta tres veces el radio de Júpiter y está trasfiriéndose a la estrella. El hallazgo se detalla en la revista Astrophysical Journal Letters
Al existencia del Wasp-12 se descubrió en un rastreo automático que mide ligeras caídas periódicas de la luminosidad de estrellas, lo que puede indicar que un planeta en órbita se cruza por delante en la línea de visión desde la Tierra. Es lo que se llama un tránsito, una de las técnicas ahora habituales para descubrir planetas extrasolares. Ahora el Hubble se ha ocupado de este caso, apuntando su espectrógrafo Cos, de alta sensibilidad en ultravioleta, y ha sido capaz de medir el ligero oscurecimiento de la estrella en el tránsito obteniendo información muy valiosa.
El análisis de la luz ha permitido a los astrónomos, dirigidos por Carole Haswell (Open University, Reino Unido) identificar las firmas de elementos como aluminio, estaño y manganeso especialmente pronunciadas durante el tránsito, lo que indica que están presentes en la atmósfera del planeta y que está ya muy caliente y extendida. Además, gracias al Cos, los astrónomos han logrado medir con alta precisión cuánta luz de la estrella resulta bloqueada cuando pasa el planeta por delante y han calculado, el radio de este último. El resultado es que su exosfera está ya mucho más extendida de lo que correspondería a un planeta con una masa igual a 1,4 veces la de Júpiter. El radio de Wasp-12b supera la frontera gravitacional más allá de la cual la pérdida de materia de la atmósfera es irreversible. A partir de ahí es cuestión de tiempo, 10 millones de años, para que el astro se trague completamente el planeta.

divendres, 14 de maig del 2010

La Terra sempre ha tingut aigua


La Terra va tenir aigua des de la seva formació
Segons un estudi no van ser els cometes i els asteroides els que van portar els elements volàtils
Durant molts anys s'han elaborat diverses teories de com havia arribat l'aigua a la Terra, però ara ja no són necessàries. Un estudi realitzat per la Universitat de Manchester ha revelat que l'aigua va estar molt probablement en el planeta des del principi de la seva formació.
L'equip d'investigació ha estat dirigit per la doctora de la Universitat de Manchester Maria Schonbachler i han trobat que els elements volàtils que poden incloure l'aigua van estar presents durant el violent procès de naixement de la Terra entre 30 i 100 milions d'anys després de la creació del Sistema Solar. Aquesta investigació significa que és improbable que els cometes i asteroides fossin els elements que van portar el gruix dels elements volàtils a la Terra, com es creia fins ara.
Per arribar a aquesta conclusió, els científics van fer servir equips de mesura d'alta precisió per mesurar l'abundància dels isòtops de plata que contenen les roques. L'estudi mostra que els elements volàtils de plata moderats estaven presents en grans quantitats cap a les etapes finals de la formació de la Terra. L'isòtop radioactiu Palladium 107 es descomposa en Plata 107, que estava present durant la formació del Sistema Solar.
El que encara no es coneix amb exactitud és quants d'aquests elements es van perdre durant els impactes, com el que va provocar la creació de la Lluna. L'encarregada del projecte, Schonbachler, ha explicat que el sensible equip que han fet servir treballa en gran part de la mateixa manera què el carboni pot datar una roca, però en una escala que permet arribar fins fa milions d'anys. La doctora Schonbachler reconeix que, tot i que accepta que aproximadament el 85 per cent de la massa de la Terra va ser creada sense elements volàtils, la resta si que ho eren. Comenta que "aquesta és una gran i important diferència entre el nostre enteniment de la història geològica de la Terra i va ser l'aigua el que va fer que la Terra fos habitable".

dimecres, 12 de maig del 2010

70 anys per recuperar la capa d'ozó a l'Antàrtida

La capa de ozono en la Antártida se recuperará hacia 2080
El 'agujero' en el continente blanco, debido a los CFC, se detectó hace 25 años
ALICIA RIVERA - Madrid - 12/05/2010
A los científicos y a los ecologistas les gusta especialmente la historia del llamado agujero de la capa de ozono: en menos de 20 años se predijo el problema (y después mereció el Nobel), se midió sobre la Antártida y se alcanzó un acuerdo internacional (Protocolo de Montreal, 1987) para prohibir el uso de los compuestos químicos que destruyen el ozono.
A los científicos y a los ecologistas les gusta especialmente la historia del llamado agujero de la capa de ozono: en menos de 20 años se predijo el problema (y después mereció el Nobel), se midió sobre la Antártida y se alcanzó un acuerdo internacional (Protocolo de Montreal, 1987) para prohibir el uso de los compuestos químicos que destruyen el ozono. Este mes se cumplen precisamente 25 años del primer anuncio, en mayo de 1985, del adelgazamiento acusado -agujero- de la capa de ozono sobre el continente blanco. Los científicos han celebrado una jornada conmemorativa en la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y han explicado que el grosor de la capa de ozono sobre la Antártida recuperará, en 2080, los niveles de 1950. El paralelismo con el cambio climático no ha podido faltar, pero en este caso teñido de pesimismo, no por falta de conocimiento científico, sino por falta de un acuerdo político eficaz que ataje el problema.
Joseph Farman, Brian Gardiner y Jonathan Shanklin, del
British Antarctic Survey (BAS) , informaron, en mayo de 1985, en la revista Nature, acerca del descubrimiento del adelgazamiento de la capa de ozono sobre el continente blanco, en la primavera austral. La revista científica lo recuerda con un artículo de Shanklin en el que cuenta cómo se produjo aquel hallazgo en la estación antártica Halley, al constatar que los valores más bajos de ozono a mediados de octubre (primavera allí) habían caído un 40% entre 1975 y 1984.
"Había ya entonces preocupación acerca de que los CFC [clorofluorocarbonos] podían destruir la capa de ozono, que está a una altura entre 10 y 35 kilómetros sobre la superficie terrestre y que protege a la humanidad de más del 90% de la dañina radiación solar ultravioleta", recuerda Shanklin. Los satélites permitieron constatar que el agujero de la capa de ozono se extendía sobre todo el continente.
Fueron otros científicos, antes que estos tres expertos del BAS, quienes hicieron sonar la alarma con sus estudios acerca de la química atmosférica y la destrucción del ozono por las reacciones de compuestos como los CFC utilizados en los aerosoles y refrigerantes. Por aquellos trabajos de los años setenta recibieron el Nobel de Química, en 1995, Paul J. Crutzen, Mario J. Molina y F. Sherwood Rowland.
La capa de ozono es una pantalla natural que filtra la radiación ultravioleta de la luz solar nociva para los seres vivos, capaz de provocar en las personas quemaduras de piel, cáncer y cataratas. Una molécula de ozono está formada por tres átomos de oxígeno y en la estratosfera se concentra en una banda a una altura de unos 20 kilómetros. Hay una molécula de ozono por cada 100.000 moléculas de aire, explica el BAS. Se genera ozono cuando la radiación ultravioleta rompe moléculas de oxígeno, y se destruye por reacciones químicas del cloro y del bromo, emitidos a la atmósfera en los CFC y los halones.
En los ochenta se emitían 500.000 toneladas de CFC al año, alcanzándose un valor acumulado de 30 millones de toneladas en la atmósfera, una sexta parte de las cuales llegaban a la estratosfera, informa la Unidad de Coordinación de Investigación del Ozono de la UE.
Aunque la destrucción del ozono no se limita a la Antártida, el agujero antártico se debe a la meteorología allí y al frío extremo durante el invierno, que reactiva la producción de cloro y bromo a partir de los gases contaminantes; cuando llega la luz de primavera se acelera la pérdida de moléculas de ozono. "Hoy comprendemos bien la física y la química que gobiernan la capa de ozono", dice Shanklin. "Los niveles mínimos de ozono han sido constantes en los últimos 15 años, en un 70% por debajo de los niveles de finales de los setenta".
En cuanto a los destructivos CFC -prohibidos desde 2000 por el Protocolo de Montreal y sustituidos por los compuestos alternativos en sus usos industriales- su nivel alcanzó el máximo en 2001 y luego empezó a decrecer. Pero su efecto es duradero y el agujero antártico sigue apareciendo cada primavera; en 2006 se registró su mayor extensión: 28 millones de kilómetros cuadrados.

divendres, 7 de maig del 2010

Cor artificial d'origen biològic

Primer paso hacia un corazón artificial biológico
El ensayo consiste en regenerar con células madre un órgano humano desechado para trasplante
EMILIO DE BENITO - Madrid - 07/05/2010
El corazón artificial del futuro podría ser, paradójicamente, de origen biológico. Mientras los expertos en biotecnología luchan por fabricar un dispositivo implantable y autónomo, un ensayo con células madre se prepara para hacerles la competencia. Se trata del primer intento de fabricar un órgano a partir de un molde obtenido de un donante.
El corazón artificial del futuro podría ser, paradójicamente, de origen biológico. Mientras los expertos en biotecnología luchan por fabricar un dispositivo implantable y autónomo, un ensayo con células madre se prepara para hacerles la competencia. Se trata del primer intento de fabricar un órgano a partir de un molde obtenido de un donante. Si sale bien, se tendría una fuente acaso inagotable de órganos para trasplante.
El ensayo comenzó el domingo, cuando el servicio de Cardiología del hospital Gregorio Marañón de Madrid consiguió un corazón donado que, sin embargo, no servía para un trasplante. El primer paso está ya casi concluido, ha explicado a este periódico el jefe del servicio, Francisco Fernández-Avilés, y consiste en disolver todos los componentes vivos del órgano, hasta quedarse sólo con la matriz, un molde tridimensional formado por tejido conjuntivo. Este paso estará, previsiblemente, acabado hoy.
Luego viene lo más complicado -y lo más excitante-. Sobre ese molde se siembran células madre cardiacas, y se espera que, en las condiciones adecuadas, se desarrollen hasta suplir los músculos, válvulas y vasos sanguíneos que han sido eliminados previamente con el disolvente enzimático, explica Fernández-Avilés. El proceso sería así un atajo en el camino para crear un corazón completamente nuevo a partir de células madre (un proceso que hasta ahora sólo se ha visto que funciona en embriones). Con una ventaja: en un futuro -"faltan muchos años para eso", advierte Fernández-Avilés- se podrán usar células madre de un paciente que necesite un trasplante de corazón, y el órgano así fabricado no tendrá ningún problema de rechazo, ya que el material biológico será el suyo propio.
En el trabajo participan la Universidad de Minnesota (EE UU), que ya ha probado el sistema en conejos, la Organización Nacional de Trasplantes y el Ministerio de Ciencia e Innovación. Tiene un antecedente claro: el trasplante de tráquea que se realizó en 2008 a una paciente en el Clinic de Barcelona. El órgano fue regenerado con una técnica parecida a partir de la de un hombre italiano. Claro que una tráquea es mucho más sencilla. Pero aunque el nuevo corazón no llegue a latir, el ensayo no sería un fracaso, advierte Fernández-Avilés. Siempre, al principio, se podrán usar las partes (cavidades, válvulas) que se generen.

dijous, 6 de maig del 2010

Ens vàrem hibridar amb els neandertals


Neandertales y humanos modernos se cruzaron en Oriente Próximo
El genoma de la especie más próxima abre la puerta a definir la humanidad
MALEN RUIZ DE ELVIRA - Madrid - 06/05/2010
El ser humano actual -el Homo sapiens, la especie vencedora en la historia evolutiva de los humanos- se hibridó con los neandertales que encontró cuando empezó a salir de África hace unos 80.000 años, aunque lo hizo probablemente durante poco tiempo. Esto es lo que cree el equipo internacional que ha conseguido secuenciar el genoma completo del neandertal, un gran proyecto que empezó hace cuatro años. Este logro no ha servido sólo para empezar a conocer cómo era genéticamente la rama lateral de homínidos extinguida que habitó Europa hasta hace sólo 30.000 años, sino, sobre todo, para saber qué nos hace humanos, distintos de otros primates.
Para conseguirlo, los investigadores, entre ellos varios españoles, encabezados por Svante Pääbo, el más reconocido experto en ADN fósil, compararon el genoma del neandertal con los genomas de cinco humanos de la época actual, de los cinco continentes.
Los resultados revelan que 78 genes (83, según otro método) de los más de 23.000 existentes, son distintos funcionalmente en los humanos y los neandertales y que entre un 1% y un 4% del material genético humano moderno procede de la especie extinguida, lo que indica que hubo relaciones sexuales entre ambas especies que dieron lugar a descendientes.
"Los neandertales son más parecidos a los humanos de otros continentes diferentes de África que a los africanos", explica Pääbo, del
Instituto Max-Planck de Antropología Evolutiva (en Alemania). "Esto indica que la hibridación se produjo después de que el Homo sapiens empezara a salir de África, seguramente en Oriente Próximo y durante poco tiempo, antes de que evolucionaran las distintas ramas euroasiáticas". Se basa en que los modelos de población indican que cuando una población colonizadora se topa con una población residente, aún una pequeña cantidad de hibridación puede quedar ampliamente reflejada en el genoma de las poblaciones colonizadoras, si esa población se expande entonces de manera significativa. De este modo, el porcentaje relativamente bajo de ADN de neandertal en el genoma del humano moderno sugiere que el entrecruzamiento fue bastante limitado.
Para el genoma completo, del que ahora se publica el primer borrador de un 60% del ADN, los científicos se han basado en tres pequeñas muestras de huesos, procedentes de tres individuos distintos, de entre 38.000 y 44.000 años de antigüedad, todos ellos del yacimiento de Vindija en Croacia. El borrador se complementó con la secuenciación parcial de otros tres neandertales, procedentes de la cueva del Sidrón (Asturias), cuyo equipo participa en el proyecto, Mezmaiskaya(Rusia) y Feldhofer(Alemania). El desafío técnico que ha supuesto es grande, debido al considerable peligro de contaminación de las muestras con el ADN del humano moderno, que es muy parecido al del neandertal, y a la gran cantidad de ADN presente de las bacterias y los hongos que colonizaron los huesos fósiles y que ha habido que separar. La empresa
454 Life Sciences , de EE UU, ha proporcionado los avances técnicos imprescindibles para culminar el proyecto.
Entre los genes diferentes entre ambas especies están unos pocos que se propagaron rápidamente en la nuestra (mediante la llamada selección positiva) después de que los humanos y neandertales se separaron de un ancestro común, hace más de 800.000 años. Incluyen genes relacionados con el metabolismo y el desarrollo cognitivo y del esqueleto.
"Esto ilumina nuestra historia evolutiva, al identificar regiones del ADN candidatas a explorar para comprender lo que cambió en los humanos modernos y por qué", resume Richard E. Green, de la Universidad de California, primer firmante del artículo que publica la revista Science.

Els estrats de Zumaia


Dos líneas del tiempo en el acantilado de Zumaia La meca de los geólogos se convierte en una referencia internacional excepcional con la fijación de sendos clavos dorados MALEN RUIZ DE ELVIRA - Madrid - 06/05/2010 Los acantilados de la playa de Itzurun, en Zumaia, cuyos estratos inclinados representan 50 millones de años de historia de la Tierra, e incluyen la huella del meteorito que supuestamente hizo desaparecer a los dinosaurios, se convierten hoy oficialmente en la referencia mundial de dos líneas del tiempo, un caso excepcional. El presidente de la Comisión Internacional de Estratigrafía , Stanley Finney, y el Diputado General de Guipúzcoa, Markel Olano, colocarán los dos clavos dorados que reconocen el gran valor científico del flysch de Zumaia. Así se oficializan los estratotipos internacionales de sendas líneas de tiempo dentro del Paleoceno, lo que es excepcional que ocurra dentro de una misma sección geológica, explica el geólogo Juan Carlos Gutiérrez Marco. Se trata de los límites Daniense/Selandiense (hace 61,1 millones de años, que coincide con un brusco descenso global del nivel del mar) y Selandiense/Thanetiense (hace 58,7 millones de años, que coincide con una inversión repentina del campo magnético terrestre). Zumaia compitió científicamente durante años con otros candidatos extranjeros a estratotipos de límite, pero finalmente venció como el mejor lugar en el planeta para definir estos límites geológicos. La sección de Zumaia es un referente geológico internacional desde hace ya más de 50 años. Geólogos de todo el mundo han realizado sus investigaciones en la zona aportando así un conocimiento científico excelente sobre la sección. Comprende el periodo Paleoceno en su totalidad y muestra 4 límites temporales relacionados con 4 eventos bruscos en la historia de la Tierra: el K/T (gran extinción de los dinosaurios); el D/S (gran caída del nivel del mar), el S/T (los polos magnéticos se invirtieron) y el P/E (uno de los mayores calentamientos de la historia). "Es espectacular, tenemos información sobre los sedimentos marinos acumulados durante 50 millones de años, una magnífica imagen de lo que ha sido la historia de la Tierra, con mucha precisión. Es uno de los mejores afloramientos del mundo", dice Finney. Los clavos dorados del ferrocarril La tierra tiene aproximadamente 4.600 millones de años y todo este tiempo se divide en diferentes capítulos y subcapítulos. Las divisiones temporales entre los diferentes capítulos se denominan límites geocronológicos y están definidos por algún evento geológico importante que ha quedado registrado en las rocas. Entre todos los lugares del mundo donde un límite geocronológico está a la vista, la Comisión Internacional de Estratigrafía elige uno como referencia internacional. Este lugar se denomina estratotipo y se marca con un clavo dorado estándar (Golden Spike), en recuerdo del último perno (dorado) que se ponía al concluir las vías férreas en la época de expansión hacia el oeste de Estados Unidos, acompañado de una placa informativa.

dimarts, 4 de maig del 2010

Trasplantament de cara


Segundo trasplante de cara en España, primera aparición pública
El paciente del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla muestra su agradecimiento a los médicos y pide respeto
REYES RINCÓN - Sevilla - 04/05/2010
"He sentido alegría y felicidad". Así ha resumido hoy su estado de ánimo Rafael, el primer trasplantado de cara de Andalucía ha comparecido hoy en el hospital Virgen del Rocío de Sevilla para mostrar los resultados de su operación, que concluyó el pasado 21 de enero después de 30 horas de intervención y con la colaboración de 13 departamentos sanitarios andaluces. Hasta hoy no había trascendido la identidad del receptor. Sólo se sabía que padecía una grave deformación en la cara que le causaba importantes alteraciones en las funciones del rostro y para la que no había más alternativa que el trasplante. Es la segunda operación de cara en España y la novena del mundo.
El paciente ya tiene sensibilidad al dolor, distingue el calor y el frío y se afeita. Aún tiene inflamación en la cara y dificultades al hablar porque recuperará la movilidad completa de la lengua en tres meses más. Rafael, un conocido aficionado al Betis y que quiere volver al fútbol cuanto antes, ha superado estas dificultades para poder dirigirse a los medios: "Quiero darle las gracias a la familia del donante y al equipo médico".
Se ha presentado acompañado de su madre, Juana, y de su hermana Belén, a quien agarraba de la mano durante la comparecencia. También han acudido al acto Juan David González Padilla, director de la unidad de Cirugía Maxilofacial, y Tomás Gómez Cía, director de Cirugía Plástica, quienes han mostrado un gráfico del antes y el después, y asegurado que dentro de un año la cara del paciente estará restablecida. Tras su comparecencia, Rafael ha pedido respeto por su intimidad: "Ahora, que me dejen en paz".
En agosto de 2009, un equipo del hospital La Fe de Valencia, liderado por el doctor Pedro Cavadas, r
ealizó la primera intervención de este tipo en España . En esa ocasión, el receptor fue un hombre de 43 años que recibió; los tejidos faciales de otro hombre de 35 años, fallecido en un accidente de tráfico.
La Organización Nacional de Trasplantes dio en junio pasado el visto bueno a las dos primeras operaciones de esta naturaleza en España en La Fe de Valencia y en el Virgen del Rocío de Sevilla, centros que ya tenían un paciente candidato. El pasado mes de abril se llevó a cabo otro trasplante en el hospital Vall d'Hebron de Barcelona.
El
proceso de trasplante de cara tiene dos partes, a cual más complicada. La primera, extirpar los tejidos que se quieren trasplantar, con sus vasos sanguíneos y sus terminaciones nerviosas. La segunda, adaptarlos al receptor. Antes de todo ello, hay un paso previo con un alto coste emocional: que la familia del candidato a donante dé el permiso para la intervención. Aunque España es uno de los países con una menor tasa de negativas familiares para permitir que se extraigan órganos de un cadáver para implantarlos en otra persona, la tasa de respuestas negativas se sitúa en el 17%.
Los receptores no reciben los rasgos faciales de sus donantes porque los tejidos se adaptan a la estructura ósea del receptor.
Además de los dos de España, sólo se han realizado otros siete trasplantes de cara en todo el mundo: cuatro en Francia, dos en Estados Unidos y uno en China.