dilluns, 30 de novembre del 2009

Formacions rocalloses

Aquí podreu observar formacions rocalloses espectaculars de tot el mon

El tigre de Siberia en perill


El último censo de tigres de Siberia alerta del rápido declive de la especie

La población de tigres de Siberia, una de las especies de felino más amenazadas, ha sufrido un fuerte declive en los últimos cuatro años a causa de la caza furtiva y de la reducción de su hábitat, según el último censo de la especie realizado por la Sociedad de Conservación de Vida Salvaje (WCS). Los biólogos sólo han conseguido localizar 56 especímenes en una zona de 23.500 kilómetros cuadrados de Rusia que representa el 15% del territorio total de la especie. Hace cuatro años la WCS estimó que la población de tigres de Siberia era de unos 500 especímenes.
Redacción de "La Vanguardia"30/11/2009

dissabte, 28 de novembre del 2009

Coneguem una mica la psoriasi

QUÉ ES LA PSORIASIS?

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria de la piel y, ocasionalmente, de las articulaciones, que sigue un curso crónico, con exacerbaciones y remisiones, sin ser contagiosa.
La psoriasis afecta a alrededor del 2% de la población y suele aparecer entre los 15 y 35 años, aunque también afecta a niños y a personas mayores.
La enfermedad no es hereditaria, pero hay una predisposición genética para padecerla, y un tercio de los afectados tiene familiares directos con psoriasis. Se sabe que, además de esta predisposición, son necesarios otros factores desencadenantes.

La psoriasis comienza en el sistema inmune, principalmente en unas células de la sangre llamadas linfocitos T. Todos tenemos linfocitos T que nos ayudan a proteger el cuerpo contra infecciones y enfermedades. En la psoriasis, los linfocitos T se activan indebidamente y desencadenan muchas respuestas celulares; entre ellas, la proliferación y dilatación de los vasos sanguíneos de la piel, lo que se manifiesta en el color rojo de las lesiones. También desencadenan una proliferación de las células de la epidermis, los llamados «queratinocitos». Normalmente, el proceso de recambio celular de la epidermis es de 30 días, pero en las personas con psoriasis dura aproximadamente 4 días, lo que genera la acumulación de células en la capa córnea, y se manifiesta en forma de placas de escamas blanquecinas y descamación exagerada.
Su manifestación clínica más habitual es la aparición de lesiones cutáneas de tamaño variable, enrojecidas y recubiertas de escamas blanquecinas de grosor variable. Como comentábamos anteriormente, las escamas están formadas por queratinocitos (células de la epidermis) que se acumulan debido a su proliferación acelerada. El enrojecimiento es el resultado de la mayor afluencia de sangre debida a la inflamación.
El curso de la psoriasis es caprichoso, ya que puede desaparecer y volver a aparecer en los mismos sitios del cuerpo o en otros. Cada individuo afectado tiene su particular psoriasis, y lo que funciona en unos puede que no sirva o incluso vaya mal a otros. Por este motivo, el tratamiento debe ser personalizado para cada paciente, en función del tipo de psoriasis que tenga.

Aquesta informació ha estat extreta del web acción psoriasis


divendres, 27 de novembre del 2009

La complexitat de la vida de "Mycoplasma pneumoniae"

La vida es más compleja de lo que se esperaba

Investigadores europeos definen los requisitos de funcionamiento de una célula autosuficiente
EL PAÍS - Madrid - 26/11/2009

Un nuevo mapa de todas las proteínas en una de las bacterias más pequeñas, Mycoplasma pneumoiae, podría ayudar a los científicos a determinar la mínima maquinaria celular requerida para la vida. Los hallazgos indican que la biología de esta bacteria es sorprendentemente compleja .
Los investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) en Barcelona y del European Molecular Biology Laboratory (EMBL) han intentado responder a las preguntas: ¿Qué es estrictamente esencial para la vida? ¿Cuáles son los ingredientes indispensables para producir una célula capaz de sobrevivir por si misma? ¿Podemos describir la anatomía molecular de una célula y entender todas las funciones de un organismo como si se tratara de un sistema?
En tres artículos científicos publicados este viernes en la revista Science, los investigadores aportan por primera vez la descripción exhaustiva de una célula mínima, la M. pneumoniae, la bacteria que causa neumonía atípica: la serie completa de proteínas del organismo, o proteoma, su red metabólica, y su serie completa de moléculas mensajeras de ARN que son transcritas de los genes. Se trata de una pequeña bacteria unicelular que causa neumonía atípica en humanos. También es uno de los procariotas (organismos en los cuales sus células no tienen núcleo) más pequeños y que no dependen de una célula huésped para reproducirse. Por eso los seis grupos de investigación que se propusieron describir una célula mínima en un proyecto liderado por los investigadores Peer Bork, Anne-Claude Gavin y Luis Serrano, escogieron M. pneumoniae como modelo: es suficientemente compleja como para sobrevivir por ella misma, aunque es pequeña y, teóricamente, suficientemente simple como para representar una célula mínima y permitir un análisis global.
"En los tres niveles, hemos encontrado que M. pneumoniae es más compleja de lo que esperábamos inicialmente", afirma Serrano, co-iniciador del proyecto, coordinador del programa de Biología de Sistemas del CRG y autor principal de dos de los tres artículos publicados. Mientras estudiaban el proteoma y el metaboloma de la bacteria, los investigadores encontraron que muchas moléculas eran multifuncionales: enzimas metabólicos que catalizan múltiples reacciones u otras proteínas que participan en más de un complejo proteínico. A su vez, también encontraron que M. pneumoniae une procesos biológicos en el espacio y el tiempo.
Cabe destacar que la regulación del transcriptoma de esta bacteria es mucho más parecida a la de los organismos eucariotas (organismos cuyas células tienen núcleo) de lo que se creía anteriormente. Igual que en los organismos eucariotas, una gran proporción de los tránscritos no se traducen a proteínas. Y, aunque sus genes se agrupen como en una bacteria típica, M. pneumoniae no siempre transcribe todos los genes juntos en un grupo y puede expresarlos selectivamente o reprimir genes individualmente de cada grupo.
A diferencia de otras bacterias más grandes, el metabolismo de M. pneumoniae no parece buscar la reproducción en el menor tiempo posible, quizá a causa de su estilo de vida como patógeno. Otra sorpresa fue el hecho que, aún teniendo un genoma muy pequeño, esta bacteria es increíblemente flexible y está preparada para ajustar su metabolismo a cambios drásticos de las condiciones ambientales. Esta adaptabilidad y sus mecanismos de regulación hacen que tenga el potencial para evolucionar rápidamente y, sobretodo, son rasgos que también comparte con otros organismos más evolucionados.
"La clave está en estos rasgos compartidos", explica Anne -Claude Gavin, una jefe de grupo del EMBL que dirigió el estudio del proteoma de la bacteria: "Éstas son las cosas sin las cuales ni siquiera el organismo más simple podría existir y que se han mantenido intactas tras millones de años de evolución, lo que es estrictamente esencial para la vida".

dimecres, 25 de novembre del 2009

Molta vida al fons marí



Habitantes de las profundidades

Las especies del abismo en el Censo de la Vida Marina superan ya 17.500
MALEN RUIZ DE ELVIRA - Madrid - 25/11/2009 (Elpais)

En el fondo del mar hay montañas volcánicas, llanuras abisales, cordilleras en las que se crea nueva corteza, pero también hay mucha vida en un ambiente de permanente oscuridad y condiciones extremas. Lo están confirmando los científicos del Censo de la Vida Marina, un megaproyecto internacional en el que participan miles de científicos de más de 80 países, ayudados por lo último en tecnología.
En el fondo del mar hay montañas volcánicas, llanuras abisales, cordilleras en las que se crea nueva corteza, pero también hay mucha vida en un ambiente de permanente oscuridad y condiciones extremas. Lo están confirmando los científicos del Censo de la Vida Marina, un megaproyecto internacional en el que participan miles de científicos de más de 80 países, ayudados por lo último en tecnología. Cinco de los 14 proyectos del censo se dedican específicamente a explorar la vida en las profundidades. Dos investigadores españoles, Pedro Martínez Arbizu y Eva Ramírez Llodra, que coordinan sendos de estos cinco proyectos, explican lo que han hecho y encontrado.
Por debajo de los 200 metros ya no existe la fotosíntesis y la oscuridad es permanente. A partir de esta profundidad se han observado ya 17.650 especies, anotadas en el banco de datos del censo. De ellas 5.722 sólo se han visto a más de 1.000 metros bajo el nivel del mar, y las observaciones llegan hasta los 5.000 metros.
"Este año, en julio y agosto, con el barco Meteor alemán exploramos plataformas abisales frente a Argentina y Brasil", comenta desde Alemania Martínez Arbizu, que dirige desde allí el proyecto CeDAMAR. "Lo que hemos visto es que, al contrario que en tierra, el número de especies aumenta desde el Ecuador hacia el Sur; hay una correlación entre lo que se produce en superficie y el alimento que llega a las profundidades por la columna de agua y las aguas argentinas y antárticas son más ricas en fitoplancton".
La plataforma abisal argentina está nada menos que a 5.000 metros de profundidad. En esta expedición se utilizaron dragas y redes de arrastre y en cada muestra se vio una gran biodiversidad. "Si sacamos 50 animales, 45 de ellos pueden ser de especies diferentes", explica este experto. Muchas son nuevas para la ciencia, especialmente las de menor tamaño, como peces de 10 centímetros de longitud y organismos de sólo un milímetro. También han explorado las montañas submarinas a 1.000 millas al sur de las Azores, antiguas islas volcánicas cuyas cumbres están ahora a 200 metros de profundidad. Su objetivo es investigar si, como las islas Canarias o las Galápagos, son centros de especiación, donde surgen nuevas especies debido al aislamiento.
El proyecto que dirige Martínez Arbizu se distingue porque toma sistemáticamente muestras abundantes en cada estación, para evaluar la biodiversidad, la abundancia de especies. Ahora está ilusionado con explorar el Atlántico norte, frente a las costas españolas, en colaboración con el equipo de Victoriano Urgorri.
Ramírez Llodra coordina desde el CSIC en Barcelona el proyecto CHEss, que se centra en la vida alrededor de las fuentes termales del fondo del mar, descubiertas hace pocos años y que pueden estar hasta a 2.000 metros. Es vida que se sustenta en bacterias que se alimentan de compuestos químicos, como el sulfuro de hidrógeno, y por eso se llaman ecosistemas quimiosintéticos. "Este verano se exploraron las dorsales oceánicas de las islas Caimán, y se obtuvieron indicios de fuentes hidrotermales, pero la expedición terminó bruscamente cuando se acercó la tormenta tropical Ida", comenta Ramírez Llodra. También se han detectado indicios en la Antártida, que serán confirmados igualmente en 2010. "Serían las fuentes más profundas, por un lado, y más al sur, por el otro".
Con seguridad, lo desconocido supera con mucho lo conocido, que incluye los curiosos gusanos tubícolas del Pacífico o las gambas ciegas del Atlántico. "Quedan muchos huecos por rellenar, especialmente en el hemisferio Sur", señala esta oceanógrafa. Esto se debe a que las fuentes son ecosistemas pequeños y aislados y su exploración es muy cara, porque hacen falta barcos grandes, con batiscafos, vehículos autónomos o robots no tripulados que permitan tomar muestras con precisión.
El Censo de la Vida Marina termina en octubre de 2010, pero los dos científicos españoles creen que los proyectos de investigación continuarán. "Queda muchísimo por hacer, y el programa ha servido sobre todo para reforzar una verdadera colaboración internacional", concluye Ramírez Llodra.

dilluns, 23 de novembre del 2009

Què cal saber?

L'institut d'estudis catalans secció societat catalana de biologia té un web on hi podràs trobar en format PDF informació puntual d'actualització de diferents temes.

Aquí teniu l'enllaç què cal saber?

divendres, 20 de novembre del 2009

La selecció d'embrions evita l'acidèmia propiònica

Aconsegueixen un embaràs sa de pares portadors d'una malaltia metabòlica

La parella està afectada d'acidèmia propiònica, una malaltia que sovint és mortal en el nounat

VALÈNCIA EFE/DDG

El Centre Mèdic de Reproducció Assistida (CREA) i el centre d'anàlisis i d'investigació genètica de Sistemes Genòmics van aconseguir el primer embaràs de bessons sans a Espanya d'una parella portadora d'acidèmia propiònica, una malaltia metabòlica que pot ser mortal en el nounat.
La parella valenciana, els dos portadors de la malaltia, va patir el 2007 la mort del seu primer fill als dos mesos de vida a causa d'aquesta malaltia, segons un comunicat de les dues entitats, que van destacar que el risc de transmissió de la malaltia és del 25 per cent.La pacient, embarassada de 21 setmanes, és troba en perfecte estat, segons els fonts, que van indicar que el mes d'octubre passat es va realitzar una amniocentesi i els resultats van confirmar que els dos fetus són sans.
L'acidèmia propiònica és una malaltia catalogada com a "molt rara" perquè hi ha d'un a nou casos per cada 100.000 nascuts.

dijous, 19 de novembre del 2009

Què bons!

Pfizer pone a disposición de una ONG todo su arsenal de moléculas

La organización DNDi podrá probarlas para ver si sirven contra la enfermedad del sueño, el Chagas o la leishmaniasis

E. DE B. - Madrid - 18/11/2009 (Diari "El Pais")

De golpe, han aparecido 150.000 posibles tratamientos tres de las llamadas enfermedades olvidadas: la tripanosomiasis (enfermedad del sueño), el mal de Chagas (una dolencia parasitaria endémica de muchos países de Latinoamérica) y la leishmaniasis visceral. Entre las tres causan unas 115.000 muertes al año.
El súbito arsenal no es resultado de que a un científico se le haya encendido una bombilla. Es la consecuencia del acuerdo firmado entre el laboratorio
Pfizer y la ONG DNDi (Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas), una organización que se dedica a promover los estudios en fármacos para esas dolencias que no interesan a los grandes laboratorios ni a los países ricos porque afectan sobre todo a los pobres. La investigación para la tripanosomiasis africana humana (HAT) se llevará a cabo en el Instituto Eskitis para Terapias Celulares y Moleculares de la Universidad de Griffith en Brisbane (Australia); los ensayos sobre los parásitos de la leishmaniasis y el Chagas los hará el Instituto Pasteur de Corea.
El trabajo empezará por ver cuáles de las moléculas actúan contra los parásitos que causan estas tres enfermedades. Si se descubre que alguna de las sustancias funciona, y si ésta ya se usa para tratar otra enfermedad, la mitad del camino para ponerla en el mercado con una nueva indicación ya está hecha. Si no, por lo menos se contará con los estudios previos que haya hecho Pfizer sobre seguridad o posibilidad de dispensación
.

dimecres, 18 de novembre del 2009

Què cal ensenyar sobre evolució biològica a l'escola

Idees que es deuen construir progressivament durant el període previ a la secundària

  • Quan es va formar la Terra, fa 4600 milions d'anys,no hi havia vida. La temperatura era massa alta en tota la superfície, estava coberta de lava.
  • La vida es va desenvolupar a la Terra fa uns 3500 milions d'anys, quan es va refredar la seva superfície i es varen formar els mars i els continents.
  • Possiblement la vida va aparèixer de forma sobtada, a partir
    de les combinacions de diverses substàncies del sòl i de l'atmosfera.
  • En cadascuna de les èpoques geològiques ha hagut éssers vius diferents i característics, junt amb altres molt semblants als d'altres èpoques.
  • Els nous éssers vius es varen formar i es formen actualment a partir dels que hi havia anteriorment.
  • Això se sap perquè s'han trobat fòssils dipositats en capes de roques que formen els continents.
  • Cada tipus d'ésser viu que hi ha es reprodueix amb els del seu mateix tipus i produeix fills semblants a ells. El cavall mascle es reprodueix amb femelles de la seva espècie i produeixen nous cavalls. Dela mateixa manera passa amb el llop, l'elefant o la mosca. O les persones. Cadascun aquests éssers vius són d'una espècie diferent.
  • Cada espècie es forma a partir d'un altra espècie anterior.
  • Les espècies es formen, existeixen al llarg d'un període variable de temps i s'extingueixen. Els dinosaures varen existir durant milions d'anys i després s'extingiren. Però abans a partir d'algunes espècies d'aquests dinosaures es varen formar noves espècies, algunes de les quals han donat lloc a les espècies d'aus actuals.
  • Les espècies s'extingueixen i desapareixen quan es produeixen canvis en el seu entorn (temperatura, disponibilitat d'aigua, desenvolupament d'espècies amb les que entren en competència, catàstrofes ambientals etc.) ja que aquests canvis són desfavorables i entorpeixen o impedeixen la seva reproducció i supervivència.
  • Els primers éssers vius de la Terra eren microbis.
  • Al llarg de la història de la Terra han continuat apareguen i existint gran quantitat d'espècies de microbis, però també s'han anat formant diferents tipus d'éssers vius més grans i complexes.
  • És probable que les primeres espècies es formaren en els mars, fa uns 3000 milions d'anys. En estrats geològics posteriors s'han trobat, junt a restes d'éssers microscòpics, altres d'espècies com cucs, esponges, algues, meduses,calamars, estrelles de mar, peixos, fongs, insectes, granotes, falgueres, arbres, plantes amb flors, dinosaures, rèptils, aus, mamífers, etc.
  • L'espècie humana actual es va formar fa una 40.000 anys, a partir d'altra espècie humana que es va extingir.
  • La primera espècies humana es va formar fa uns 5 milions d'anys, a partir d'una espècies anterior, que no considerem humana.
  • Són característiques de l'espècie humana des de la seva aparició, la marxa bípeda, el major desenvolupament del cervell, la producció i utilització d'eines i el llenguatge articulat.

dilluns, 16 de novembre del 2009

El misteri dels positrons


El misterio de los positrones galácticos



El telescopio de rayos gamma de la ESA, INTEGRAL, resuelve uno de los misterios sobre la formación de antimateria en el centro galáctico

CELIA SÁNCHEZ 16/11/2009

La antimateria no es sólo un término de ciencia ficción. Las partículas de antimateria se crean y se destruyen cotidianamente en los aceleradores de partículas y también en nuestra galaxia. En las regiones centrales de la Vía Láctea se produce abundantemente antimateria. Los astrónomos estudian este proceso desde que detectaron su existencia, en la década de los setenta. El telescopio de rayos gamma de la Agencia Europea del Espacio (ESA), INTEGRAL, ha resuelto ahora uno de los misterios relacionados con la formación de antimateria en el centro galáctico.
Un positrón es la antipartícula del electrón, es decir, una partícula que tiene la misma masa que el electrón y la misma carga, aunque de signo opuesto. Las leyes de la física nos dicen que si un electrón y un positrón colisionan, se aniquilan, y del proceso resultan dos o más fotones. En los casos en que el positrón y el electrón en colisión no sean partículas muy energéticas, el resultado suele ser la emisión de dos fotones, cada uno con una energía igual a la energía en reposo del electrón (o del positrón, no olvidemos que sus masas son iguales), es decir 511 kelectronvoltios (keV).
La detección de radiación con esta energía, que cae en el dominio de los rayos gamma, se considera una señal inequívoca de que está teniendo lugar la aniquilación de electrones y positrones, es decir, de materia y antimateria. Y ésa es justamente la emisión que se detecta en el centro de la Vía Láctea. Se sabe que es un proceso relacionado con las explosiones de supernova o con estrellas muy masivas. La principal fuente de positrones en la Vía Láctea es el decaimiento radiactivo de isótopos de níquel (56Ni), titanio (44Ti) y aluminio (26Al), que han sido expulsados al medio interestelar durante las explosiones de supernovas o por vientos estelares de las llamadas estrellas Wolf Rayet, muy masivas.

54 millones de segundos
Los instrumentos del satélite INTEGRAL detectan precisamente rayos gamma. El análisis de 54 millones de segundos de observación realizados por INTEGRAL ha permitido elaborar un mapa detallado de las zonas de emisión de radiación de 511 keV en la Vía Láctea. Así se ha visto que la emisión se concentra fundamentalmente en la región central de nuestra galaxia, pero también se detecta el disco galáctico. La emisión en el disco no es simétrica, es decir, la cantidad de radiación emitida no es la misma a uno y otro lado del centro de la galaxia.
Pero aún hay más. La diferencia de luminosidades entre el centro y el disco galáctico es cuatro veces superior a la diferencia entre la densidad de supernovas (y por tanto de la producción esperada de positrones) en una y otra región. Es decir, en función de la radiación emitida en ambas regiones, cabría esperar que en el centro de la galaxia se detectaran más supernovas que en el disco. Y no es así. ¿A qué se deben entonces las diferencias en la cantidad de antimateria? ¿Qué hay que no encaja en la teoría? Estos hallazgos obligaron a los expertos a revisar sus teorías sobre la producción de positrones.

Más antimateria en el centro
Finalmente, los astrónomos han dado con la solución al interrogante de los positrones galácticos. Una de las hipótesis de partida suponía que el positrón, al ser una partícula cargada, se vería afectado por los campos magnéticos en nuestra galaxia, y no sería capaz de viajar muy lejos de las zonas donde había sido generado antes de ser aniquilado. Es decir, detectar radiación de 511 keV en regiones donde no hay fuentes conocidas de positrones implicaría la existencia de otras fuentes de producción de positrones, no consideradas hasta el momento. En realidad, este planteamiento no es válido: no es correcto suponer que los positrones no pueden alejarse de las zonas donde fueron creados. Los positrones sí pueden viajar grandes distancias en la galaxia, porque la interacción con fluctuaciones magnéticas no es tan intensa como para afectarles significativamente.
Si a esta movilidad de los positrones añadimos que hay mucha más densidad de materia y antimateria en la región central de la galaxia que en disco, la explicación al misterio es sencilla. Los positrones producidos en el disco, donde la densidad es menor, pueden alejarse mucho de sus zonas de producción. Los positrones producidos en el centro galáctico, en cambio, donde la densidad es más alta, tienen mayor probabilidad de ser aniquilados cerca de donde fueron creados, produciendo por tanto la mayor intensidad en la emisión de 511 keV en el centro galáctico que efectivamente se observa.
¿Por qué hay más materia que antimateria?
Uno de los principales misterios de la física es por qué el universo observable está hecho en su mayor parte de materia. La teoría dice que en el universo temprano, muy poco después del Big Bang, las cantidades de materia y antimateria debieron de estar en equilibrio; algo debió de ocurrir para que la mayor parte de la antimateria decayera o fuera aniquilada. La existencia de la antimateria no fue confirmada experimentalmente hasta 1932. Los rayos cósmicos de alta energía que impactan en la atmósfera terrestre generan cantidades pequeñas de antimateria. También en los aceleradores de partículas, como el LHC que comienza a ponerse en marcha en el CERN, cerca de Ginebra, se produce antimateria.

dissabte, 14 de novembre del 2009

Les dones i el VIH


Noticia publicada a “El Pais” sobre la major vulnerabilitat de les dones al contagi per VIH.

Más de la mitad de los infectados por VIH son mujeres

EP - Colonia - 14/11/2009

Las mujeres representan más de la mitad de los 33 millones de casos de VIH que existen en el mundo. Hay ya 17 millones de infectadas, la mayoría en Europa Occidental y países en vías de desarrollo, según datos del Centro de Estudio de Salud Sexual y VIH del Hospital Universitario de Homerton (Reino Unido), presentados ayer en la Conferencia Europea sobre Sida, que se celebra esta semana en Colonia. Casi todas las afectadas, dijo la directora del citado centro, Jane Anderson, tienen entre 15 y 49 años.
Las mujeres son más vulnerables al contagio por VIH que los hombres por las características de sus órganos sexuales, especialmente las jóvenes, que carecen de células protectoras en la vagina, según un informe de la OMS. Además, la probabilidad de que un hombre transmita el virus es dos veces mayor que a la inversa. El hecho de que oculte conductas de riesgo también aumenta el peligro. Factores relacionados con las tradiciones, las creencias, la falta de acceso al a educación, la explotación sexual o los malos tratos también lo incrementa.
Si vols veure un video informatiu sobre el VIH clica aquí

divendres, 13 de novembre del 2009

L'atmosfera prebiòtica

Traducció per aquest blog d'un fragment de l'article de Emilio Predinaci publicat al nº 62 de la revista Alambique.

L'atmosfera prebiòtica terrestre es va formar majoritàriament per la desgasificació de l'interior de la Terra; les emanacions volcàniques actuals ens donaran una pista sobre la seva composició.
En les emanacions volcàniques actuals els gasos dominants són el vapor d'aigua i el diòxid de carboni, a més tenen diòxid de sofre, monòxid de carboni, àcid clorhídric i sulfur d'hidrogen. L'altra gran pista ha d'ésser la de les atmosferes dels planetes rocallosos. Les diferències entre l'atmosfera de Venus i la de Mart estan relacionades amb la seva densitat, però qualitativament són molt similars: el diòxid de carboni suposa més del 95%, el nitrogen està al voltant del 3%, li segueix l'argó i els compostos que són molt minoritaris com l'oxigen, el metà i l'amoníac. No hi ha cap dubte que l'oxigen molecular, que avui representa el 21% de la nostra atmosfera, és una aportació biològica; tampoc hi ha dubte que gairabé la totalitat del diòxid de carboni de la protoatmosfera terrestre es troba petrificada i integra les roques carbonatades. Tant és així que, si s'alliberés aquest diòxid de carboni, la nostra atmosfera tindria una pressió 70 vegades superior a l'actual (similar a la de Venus). També sembla clar que, als gasos de les emanacions volcàniques, se'ls hi van afegir els aportats per la pluja d'asteroides i cometes.

dijous, 12 de novembre del 2009

El problema dels silurs a l'Ebre


Aquí teniu un article del diari “El PAIS” on es poden veure les greus conseqüències de la introducció d’espècies al·lòctones en els nostres ecosistemes en aquest cas a l’Ebre.

Cataluña permite la exportación a Rumania de un pez tóxico del Ebro

Un 70% de los siluros del río tiene niveles de mercurio peligrosos, según el CSIC

FERRAN BALSELLS - Tarragona - 12/11/2009

Un pescado bajo sospecha por su elevada toxicidad se pesca en el tramo bajo del Ebro para ser exportado a Rumania, donde se destinará al consumo humano, entre otros usos. Así lo explican un miembro de la empresa que los pesca y un responsable de la Generalitat.
Un pescado bajo sospecha por su elevada toxicidad se pesca en el tramo bajo del Ebro para ser exportado a Rumania, donde se destinará al consumo humano, entre otros usos. Así lo explican un miembro de la empresa que los pesca y un responsable de la Generalitat, pese a que la seguridad como alimento del siluro es cuestionada por el Centro Superior de Investigaciones Científicas. Un portavoz del Departamento de Medio Ambiente catalán afirmó, por su parte, que la empresa elimina legalmente "los peces con su exportación como masa orgánica" con destino "no humano".
El controvertido negocio es el fruto de un proyecto piloto del Gobierno catalán para combatir al siluro, un gran depredador de agua dulce introducido para la pesca deportiva en la década de los stenta y que causa graves daños en la fauna autóctona.
La Generalitat autorizó a la empresa Mondo Ivans, propiedad de un inmigrante rumano, a pescar desde el pasado octubre y sin límite ejemplares de siluros que luego son congelados para su exportación. La empresa ya tiene almacenadas casi tres toneladas de pescado y espera a llegar a las cinco para hacer el primer envío a Rumania. "Cuando reunamos cinco toneladas los enviaremos a Rumania. Para fabricar harina y también para comer. Allí es un pescado muy apreciado y enviando más cantidad nos sale más barato", explicó Valentin Ivanov, hermano del dueño de la compañía y encargado de capturar los siluros.
El responsable de Medio Ambiente de la Generalitat en las Tierras del Ebro, Víctor Gimeno, afirmó por su parte que la empresa "comercializa los siluros como mejor les parezca, para consumo humano o para la fabricación de harina".
Combatir la plaga haciendo un buen negocio sería una brillante solución al problema si no fuera porque el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) alertó el año pasado de que siete de cada 10 siluros y carpas del tramo bajo del Ebro contienen "niveles elevados de mercurio, otros metales pesados y compuestos organoclorados", afirma Jordi Grimalt, autor del estudio. La mitad de los ejemplares analizados rebasaba los niveles recomendables para la salud y un 20% superó la concentración de mercurio permitida en la normativa española, según el estudio, encargado por el Ministerio de Medio Ambiente. Grimalt califica de "disparate que se le dé algún uso a estos peces, y aún más que puedan terminar destinados a consumo humano".
La ingesta de elevados niveles de mercurio lesiona a largo plazo el sistema nervioso, detalló Grimalt, que también rechaza su uso para cualquier tipo de pienso. La zona de pesca queda unos 50 kilómetros más abajo del pantano de Flix, que acumula 700.000 toneladas de residuos tóxicos de la industria química.
Pese a estos antecedentes, la Generalitat ha autorizado a esta empresa "a instalar 100 instrumentos de pesca en el río", explica el responsable de Medio Ambiente de la Generalitat, Víctor Gimeno. Los rumanos, según las costumbres de pesca en su país, no pescan a los siluros con caña, sino con redes y trampas.
Por su parte, Valentin Ivanov, de origen ruso y 49 años, dice que ha invertido sus ahorros en el proyecto aprobado por la Generalitat y asegura que de vez en cuando come alguna de sus capturas. "¿Por qué aquí no se comen? Es una cuestión cultural", resuelve, antes de admitir que no sabe si los siluros son tóxicos o no.
Valentin lleva gastados unos 32.000 euros en el plan piloto porque la Generalitat, que tiene en cuenta que la empresa obtiene ingresos con la venta de los siluros, no les ha facilitado ninguna infraestructura, vehículos o redes de pesca. Él y otros tres pescadores han instalado allí una cámara frigorífica donde acumulan sus capturas. También varias habitaciones en las que duermen gran parte de la semana.

dimecres, 11 de novembre del 2009

Any Darwin



Aquest any fa 200 anys que va nèixer Charles Darwin i també cal recordar que fa 150 anys que va publicar "L'origen de les espècies".

Si vols conèixer la seva biografia mira aquest video.

Bioelements i Biomolècules inorgàniques

Per coneixer bé els bioelements i els principis immediats inorgànics mireu amb atenció aquesta presentació clicar aquí

Els Lípids

Per coneixer bé els lípids mireu amb atenció aquesta presentació clicar aquí

dimarts, 10 de novembre del 2009

Els glúcids

Per coneixer bé els glúcids mireu amb atenció aquesta presentació clicar aquí

Alzina


L'alzina és un dels dos noms d'aquest bloc ja que l'alzinar és el bosc típic de la comarca de la Selva que és on visc i treballo.


Nom científic "Quercus ilex"

Localització: És arbre dominant dels alzinars, que ocuparien gairebé tota la terra baixa del nostre territori si l'home no els hagués destruït.

Floració: Abril-maig.

Fructificació: Setembre.