dilluns, 2 d’agost del 2010

Cal controlar la utilització d'aliments prcedents d'animals clonats

Reino Unido investiga la venta de leche de crías de animales clonados
Al menos un ganadero de ese país comercializó el producto sin que pasara los controles de calidad exigidos por las autoridades sanitarias europeas
EFE - Londres - 02/08/2010
La Agencia de Estándares Alimentarios de Reino Unido investigará la supuesta venta al público en este país de leche ordeñada de vacas procedentes de animales clonados por no haber superado los pertinentes controles de calidad.
La Food Standards Agency (FSA, en sus siglas en inglés), organización británica encargada de valorar este tipo de alimentos considerados "novedosos", ha abierto la investigación después de que el periódico
The International Herald Tribune informara de que al menos un ganadero británico, que no ha querido hacer público su nombre, ha reconocido haber empleado esta clase de leche en su producción diaria. El producto no fue etiquetado o identificado de alguna manera por temor a que los consumidores dejaran de comprar la leche.
"Desde 2007, la interpretación que la FSA ha hecho de la ley ha determinado que la carne y los productos procedentes de animales clonados y de sus crías se consideran alimentos novedosos y, por ello, necesitan ser autorizados antes de ser puestos en el mercado", ha indicado una portavoz de la FSA. Según la fuente, esta agencia "no ha recibido ninguna solicitud relacionada con la clonación y no se ha emitido ninguna autorización". "La agencia investigará cualquier informe sobre alimentos novedosos no autorizados que entren en la cadena alimentaria", ha añadido.
RSPCA, organización contraria a la clonación animal, ha señalado a la cadena BBC que esta práctica "tiene un potencial enorme de causar daño innecesario, sufrimiento y malestar que no puede ser justificado por beneficios puramente comerciales".
La legislación europea establece que los productos alimenticios procedentes de animales clonados o de sus crías deben superar una prueba de calidad y obtener la aprobación de las autoridades pertinentes antes de ser puestos a la venta al público.
Las vacas protagonistas de la polémica proceden de embriones de animales clonados en EE UU que son posteriormente llevados a Reino Unido.

dijous, 15 de juliol del 2010

Amb la salut no es pot jugar


Glaxo ocultó los riesgos de su fármaco estrella contra la diabetes
La compañía estudió el peligro cardiovascular antes de comercializar Avandia
JAVIER SAMPEDRO - Madrid - 14/07/2010
El gigante de la industria farmacéutica GlaxoSmithKline (GSK) ha ocultado durante 10 años que su fármaco estrella contra la diabetes, Avandia, se asocia a riesgos cardiovasculares. Los datos salieron de un estudio organizado por la propia compañía en 1999, un año antes de que el producto se pusiera a la venta, según reveló ayer The New York Times.
El gigante de la industria farmacéutica GlaxoSmithKline (GSK) ha ocultado durante 10 años que su fármaco estrella contra la diabetes, Avandia, se asocia a riesgos cardiovasculares. Los datos salieron de un estudio organizado por la propia compañía en 1999, un año antes de que el producto se pusiera a la venta, según reveló ayer The New York Times. El escándalo llega mientras las agencias del medicamento de Europa y Estados Unidos consideran la posible retirada del fármaco.
La Agencia Europea del Medicamento (EMEA) y la Food and Drug Administration norteamericana (FDA) anunciaron la semana pasada que estaban investigando la seguridad del Avandia. La razón no era el ensayo de 1999 recién descubierto, sino dos estudios publicados en junio pasado, que también asocian el fármaco a riesgos cardiovasculares. La decisión de las dos agencias se espera para hoy mismo.
Avandia fue autorizado en 2000 tanto en Europa como en Estados Unidos. Se utiliza contra la diabetes de tipo 2, la forma de esta enfermedad que se manifiesta en la edad adulta, asociada al sobrepeso. En España, consumen Avandia unas 80.000 personas. En el mundo, las ventas del fármaco supusieron el año pasado 920 millones de euros, el 2,7% de las ventas de Glaxo.
La compañía aduce que seis ensayos clínicos recientes, llevados a cabo desde 2007, muestran que Avandia "no aumenta el riesgo total de infarto, ictus o muerte". Según los documentos recogidos ahora por The New York Times, Glaxo inició en secreto el estudio de 1999 en un intento de demostrar que su fármaco Avandia era más eficaz y tenía menos efectos secundarios que la píldora antidiabetes de la competencia, Actos, de los laboratorios Takeda.
De haber sido esa la conclusión, la compañía habría publicado el estudio. Pero como el resultado fue el opuesto -Avandia reveló más riesgos cardiacos que su competidor-, los directivos de Glaxo decidieron mantener el ensayo en secreto, y así lo han hecho durante los últimos 10 años. Ni han publicado los datos ni los han facilitado a las autoridades sanitarias.
Los documentos conocidos ahora incluyen algunos correos electrónicos embarazosos para la farmacéutica. Uno de sus ejecutivos, Martin Freed, escribía en el mes de marzo de 2001: "A petición de Sr. Mgmt. [probablemente Senior Management, la cúpula de la empresa], estos datos no deben ver la luz del día para nadie de fuera de GSK".
Un directivo de Glaxo, Rhona Berry, solicitó en 2001 que la empresa publicara parte de los ensayos secretos de 1999. El mismo Freed mencionado antes le respondió en un correo electrónico: "Rhona, ni hablar. Esos resultados ponen a Avandia bajo una luz bastante negativa, cuando miran a la respuesta de la monoterapia RSG. Es una historia difícil de contar y esperamos que nunca vean la luz". Freed ya no trabaja en Glaxo, según ha aclarado la empresa. En otro documento, la compañía calcula el coste que supondría la revelación de los riesgos vasculares de Avandia. Según esa estimación, el laboratorio dejaría de ingresar 600 millones de dólares (470 millones de euros) entre 2002 y 2004.
El destino de Avandia ha causado una enorme división entre los responsables de la FDA, según revelan los mismos documentos. El director del departamento de nuevos fármacos de la agencia, John Jenkins, no solo ha defendido la permanencia del medicamento en el mercado, sino que ha informado en detalle a los directivos de Glaxo de las deliberaciones internas del organismo.
En la otra parte, Rosemary Johann-Liang, que fue miembro del departamento de nuevos fármacos -el que dirige Jenkins-, dejó la FDA tras ser sancionada por recomendar que los riesgos cardiovasculares de Avandia se enfatizaran en el prospecto. Johann-Liang ha criticado con dureza los contactos de su ex jefe Jenkins con la farmacéutica. "Estas cosas no debieran pasar", declaró ayer. "Alguien debería tomar una decisión sobre el liderazgo de la FDA".

dimarts, 6 de juliol del 2010

Darwin qüestionat?

diumenge, 4 de juliol del 2010

La por als transgènics

Miedo a lo que no entendemos
JAVIER SAMPEDRO 04/07/2010
Los alimentos transgénicos se han enfrentado hasta ahora a una vigorosa oposición social, promovida sobre todo por grupos ecologistas y, en especial, por Greenpeace, que convirtió el ataque a los organismos modificados genéticamente en una de sus tres o cuatro campañas prioritarias, al mismo nivel que el transporte de residuos nucleares, por ejemplo. Pese a la percepción mayoritaria, sin embargo, esta campaña carece de fundamentos científicos relevantes.
Según David Ropeik, un consultor especializado en percepción pública del riesgo -autor, entre otras obras, de How risky is it, really? (¿Cuánto riesgo supone realmente?), "los alimentos transgénicos tienen varias características peculiares de las que, según han determinado los psicólogos, hacen parecer peligrosas a las cosas".
Una es el mero hecho de que sean obra humana. De forma paradójica, los humanos tendemos a fiarnos menos de los productos humanos que de los naturales. Otra es que no podemos percibir la modificación genética. Los enemigos invisibles siempre han dado más miedo que los palpables; si no fuera por las etiquetas, podríamos exponernos a los transgénicos de forma involuntaria. Eso nos hace depender del Gobierno -que es quien pone las etiquetas-, y esto no mejora mucho la situación, puesto que tampoco nos fiamos del Gobierno.
"También solemos tener miedo de lo que no entendemos", dice Ropeik. Y los transgénicos pertenecen a esta categoría por dos razones. Primero, que la mayor parte de la gente no comprende lo que es un gen, y por tanto no puede comprender lo que es un transgénico. Y segundo, que las campañas ecologistas han confundido a la opinión pública con una notable eficacia.
Un resultado paradójico de esta situación es que, mientras los países europeos se han protegido contra los transgénicos como quien huye del diablo, China y otros países en desarrollo han montado sus propios centros de investigación y han desarrollado sus propias semillas modificadas genéticamente. El consenso científico es que la biotecnología es imprescindible para producir más comida sin ganar más terreno al bosque ni gastar más agua.

diumenge, 27 de juny del 2010

Teràpies personalitzades per intentar guarir el càncer


Baselga lidera una nueva unidad pionera en ensayos clínicos de terapia molecular en cáncer
"El tumor de cada paciente es único", afirma el oncólogo
MÓNICA L. FERRADO - Barcelona - 24/06/2010
400 enfermos de cáncer participarán en los primeros ensayos en fase I que iniciará próximamente la nueva Unidad de Terapia Molecular del Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO), dirigida por Josep Baselga. Se trata de medicamentos para terapias personalizadas, a medida de las características genéticas del tumor de cada paciente, que se ensayarán por primera vez en seres humanos tras pasar con éxito las pruebas con animales.
La creación de esta unidad permite dar un gran salto en un estadio de desarrollo farmacológico que a veces carece del apoyo económico necesario. En las fases I de investigación se prueba que el fármaco sea seguro para las personas y que realmente tenga el efecto deseado. Así pues, las moléculas que se han mostrado efectivas en ensayos animales pueden acabar quedando en la cuneta.
La nueva unidad del VHIO, avalada por el prestigio de Baselga, cuenta con una inyección importante de recursos. Para sufragar las infraestructuras de la nueva unidad Obra Social La Caixa ha aportado 7 millones de euros. Las grandes farmacéuticas, entre ellas Novartis, Merck, Roche y Lilly, aportan entre el 80 y el 90% de los costes de los ensayos clínicos, según explica Jordi Rodón, coordinador clínico de la nueva unidad.
Los nuevos fármacos de terapia molecular tienen como objetivo modificar el comportamiento de la maquinaria genética de las células que forman el tumor de cada paciente. Para ello, se buscan las mutaciones genéticas, proteínas o enzimas que hacen que las células se comporten de forma anómala. "El tumor de cada paciente es único", afirma Baselga. El objetivo es conseguir fármacos para que cada tumor en particular reciba tratamiento en función de sus mutaciones. Por eso, antes de recibir tratamiento al enfermo se le realizará un perfil genético para determinar si cuenta con una mutación genética. En definitiva, para localizar la diana a la que iría dirigido el medicamento. Lo que se quiere conseguir es "una medicina a la carta" para cada paciente, "más efectiva y menos tóxica", afirma Baselga. Lo que no excluye que además haya casos en que además se considere necesaria la cirugía o el complemento de la radioterapia y la quimioterapia aunque en su medida adecuada. "Se trata de combinar los tratamientos convencionales con los nuevos", según el oncólogo.
En el VHIO se ensayarán entre 50 y 60 fármacos para terapia molecular. Entre ellos, uno dirigido a modificar el comportamiento de una mutación del gen implicado en el cáncer de mama, el BRCA1. Se harán otros cuatro ensayos con un inhibidor de la PI3K, una enzima implicada en el cáncer de pulmón y en el de mama, para los que se ha establecido colaboración con el Massachussets General Hospital.
Baselga estrena además nuevo cargo como responsable de la División de Oncologia y Hematología del Massachussets General Hospital/Harvard Medical School de Boston. Además, la situación del VHIO en el hospital de Vall d'Hebrón, que registra más de 4000 nuevos pacientes con cáncer cada año, le permite contar con personas con perfiles genéticos muy distintos. Entre los logros farmacológicos que forman parte del prestigioso currículum del oncólogo se encuentra el haber desarrollado fármacos dirigidos a dianas terapéuticas que ya han sido aprobados por las agencias reguladoras, como el trastuzumab, cetuximab y el everolimus. Con la creación de esta nueva unidad, el Vall Hebrón se convierte en uno de los centros del mundo con más ensayos clínicos de este tipo y se consolida como uno de los doce centros de Europa que trabajan en red en busca de terapias moleculares en colaboración con la industria farmacéutica.

dilluns, 7 de juny del 2010

Una alternativa al trasplantament.La medicina regenerativa


El Clínic intenta crear córneas artificiales
El hospital estrena sala blanca con el objetivo de crear tejidos que eviten los trasplantes
MÓNICA L. FERRADO - Barcelona - 07/06/2010

En España, cada año se producen unos 150.000 traumatismos oculares. Muchos se deben a accidentes laborales o domésticos al entrar en contacto el ojo con productos cáusticos. Como consecuencia, se pierde parte del ojo. Para repararlo, actualmente hay que esperar a un trasplante de córnea. En un futuro no muy lejano, los ingenieros de tejidos podrán reparar el ojo fabricando un nuevo tejido con unas pocas células del ojo sano del paciente. Lo mismo se podría hacer cultivando células para producir válvulas cardiacas o huesos a medida del paciente.

Se trata del objetivo de la Trasplant Service Foundation (TSF)-Hospital Clínic de Barcelona, la primera sala blanca de España que ha recibido autorización de la Unión Europea y de la Agencia del Medicamento para fabricar tejidos trasplantables. También serán las novenas instalaciones de España en las que, además, se podrá procesar y cultivar células destinadas a convertirse en medicamentos para terapias avanzadas, como la génica o la celular.

"Caminamos hacia una medicina regenerativa, en lugar de la de trasplantes", afirma Blanca Miranda, responsable de TSF. En las instalaciones del Clínic, se llevará a cabo un proyecto de investigación para cultivar células limbares para reparar el ojo (en colaboración con la Clínica Barraquer). Las células crecerán sobre un gel o tejido fetal, explica Ricardo Casaroli, director de investigación de TSF. El material obtenido se trasplantará. En un inicio, se probará la seguridad de la técnica con 15 pacientes.

En el centro también se empezará a investigar con enfermos la seguridad de otras terapias avanzadas. Se experimentará con células dendríticas con las que resetear el sistema inmune de enfermos de Crohn, para así evitar que las defensas ataquen el intestino y lo inflamen. También se cultivarán células para tratar la metástasis en el cáncer de colon. El objetivo de la terapia será activar el sistema inmune para que destruya las células cancerígenas y frenar su dispersión por el organismo.

El uso clínico de medicamentos para terapia celular tan sólo es posible en unidades de producción con la acreditación europea. Para evitar la contaminación de las células, en las salas blancas acreditadas se trabaja en condiciones de esterilidad extremas. Para ello, la presión atmosférica en estas estancias es mayor que en el exterior. Hasta el punto que cada uno de los investigadores es como si llevase cargada una mochila de diez quilos. Además, el hermetismo de sus trajes de trabajo evita que transpiren. En un quirófano convencional, las medidas de desinfección logran reducir las partículas que un individuo puede liberar a unas 50.000. En las salas blancas, sus cuerpos liberan menos de 6000 partículas, explica Miranda.

diumenge, 6 de juny del 2010

Tenia raó la monja Forcades


La OMS ocultó que sus expertos en gripe A cobraron de farmacéuticas El organismo no informó a los Gobiernos cuando les instó a reservar antivirales JAVIER SAMPEDRO - Madrid - 05/06/2010 La gestión de la pandemia de gripe A por la OMS fue poco transparente. Según un estudio del British Medical Journal , una de las revistas médicas de referencia, un informe clave de la OMS ocultó los vínculos financieros entre sus expertos y las farmacéuticas Roche y Glaxo, fabricantes de Tamiflu. La gestión de la pandemia de gripe A por la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue poco transparente. Según un estudio del British Medical Journal (BMJ), una de las revistas médicas de referencia, un informe clave de la OMS ocultó los vínculos financieros entre sus expertos y las farmacéuticas Roche y Glaxo, fabricantes de Tamiflu y Relenza, los fármacos antivirales contra el virus H1N1. Ese fue el informe que instó a los Gobiernos a apilar reservas de esos medicamentos, por valor de unos 6.000 millones de dólares (4.900 millones de euros). Las críticas del British Medical Journal se suman a las del Consejo de Europa, que recientemente también acusó a la OMS de opacidad, aunque por otra razón: que los 16 miembros del comité de emergencia que asesoró durante la crisis a la directora del organismo, Margaret Chang, son secretos. Si la identidad de los 16 miembros del comité de emergencia se mantiene en secreto para evitar que los presione la industria, la medida es ingenua y contraproducente, alegan los expertos críticos con la OMS. Los nombres de Robert Webster, del Hospital Infantil de Memphis (Tenessee, EE UU) , o de Tasiro Masato, jefe de virología del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas de Japón, deben ser secretos para muy pocos industriales. Y mantener sus nombres ocultos es justo lo que impide al resto del público fiscalizar sus nexos con las farmacéuticas. Las pautas de la OMS que recomendaban a los Gobiernos almacenar Tamiflu y Relenza -los únicos dos fármacos antivirales eficaces contra el virus H1N1- fueron publicadas en 2004, y se apoyaban en publicaciones de los tres expertos ahora cuestionados. Estos tres científicos sí declararon sus lazos con la industria en sus papers (publicaciones científicas), pero la OMS no recogió esa declaración en el informe que entregó a los Gobiernos. Los vínculos entre los científicos de la OMS y la industria fueron anteriores a 2004. Roche y Glaxo les pagaron por una serie de conferencias y consultas. También han intervenido en investigaciones pagadas por los laboratorios. Este tipo de vínculo es muy común. Los principales expertos intervienen en los ensayos clínicos financiados por la industria. Pero deben ser transparentes, y la OMS debió declararlos en su informe, según el BMJ. La postura de la OMS es que los conflictos de interés son "inherentes a cualquier relación entre una agencia como la OMS y una empresa que persigue beneficios". Lo mismo vale para los expertos que asesoran a la agencia y tienen "vínculos profesionales con las compañías farmacéuticas". Pero el organismo negó ayer que la industria influyera en la gestión de la pandemia. Ya en enero, el Consejo de Europa organizó una audiencia en Estrasburgo para analizar si la declaración de pandemia, emitida por la OMS en junio del año pasado, estuvo justificada vista de la escasa peligrosidad del virus. Pese a los temores iniciales, el H1N1 ha resultado menos letal que la gripe común de cada año. La reunión, promovida por Wolfgang Wodarg -hasta poco antes presidente del comité de sanidad del Consejo de Europa- no sirvió de nada. Wodarg se reafirmó en que la OMS había exagerado los riesgos en colusión con big pharma, y la OMS se enrocó en que "pandemia es cuando un nuevo virus se difunde, y este lo es", como dijo su número dos, Keiji Fukuda. El H1N1 es un recombinante (un mestizo) reciente, con genes de un virus aviar, otro humano y dos porcinos. Causa en algunas personas enfermedades graves, pero su letalidad es baja en la población general. Los científicos no podían saber esto al iniciarse la crisis en México, cuando la mortalidad parecía alta. El criterio de la OMS para declarar una pandemia no es la letalidad del virus, sino su propagación. La OMS se limitó a aplicar su protocolo. Pero es el protocolo lo que cuestionan muchos expertos. Poca gente había oído hablar de la OMS hace solo 10 años. La agencia de la ONU se ha convertido en un referente mundial debido a tres epidemias: el SARS, o neumonía asiática, en 2002 (800 muertos), la gripe aviar iniciada poco después (300 muertos) y la última pandemia de nueva gripe. En prevención de esta última, España compró 13 millones de dosis de vacuna, de las que se han usado solo dos millones. El nuevo estudio crítico con la gestión de la OMS es una investigación del propio BMJ y del Bureau of Investigative Journalism británico. Los virólogos y epidemiólogos especializados en el virus de la gripe -el agente infeccioso más impredecible que se conoce- ya recomendaban a los gobiernos almacenar reservas de Tamiflu y Relenza antes de la aparición del H1N1, en prevención de cualquier posible pandemia de gripe

dimecres, 26 de maig del 2010

Una nova fita trasplantament doble de cames

El primer trasplante de piernas doble se realizará en Valencia
La intervención le será practicada a un paciente que tiene amputadas ambas extremidades y que no tolera las prótesis
EFE - Madrid - 26/05/2010
El Hospital La Fe de Valencia realizará el primer trasplante de piernas doble del mundo, tras haber recibido la autorización de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), ha informado hoy el Ministerio de Sanidad.
La decisión ha sido adoptada esta mañana en una reunión ordinaria de la Comisión de Trasplantes del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS), celebrada en Logroño.
El informe favorable destaca que el paciente, que sufre la amputación de las dos piernas, carece de alternativa, puesto que no tolera las prótesis.
El Hospital La Fe llevará a cabo la intervención en colaboración con la
Fundación Pedro Cavadas, que encabezará el equipo de cirujanos, mientras que el resto de profesionales sanitarios pertenecen a la plantilla del centro valenciano.
El trasplante de piernas doble es una técnica experimental, al igual que el de cara y el de ambas manos. En estos supuestos, la ley exige un informe previo de la ONT para cada paciente. Este documento se discute en la Comisión de Trasplantes, integrada por los 17 coordinadores autonómicos y presidida por el coordinador nacional de Trasplantes, Rafael Matesanz. Cada informe positivo es para un paciente concreto y, por tanto, según señala Sanidad, "el visto bueno de hoy no puede hacerse extensivo ni a un equipo ni a un hospital".
Cuando se efectúe esta intervención, en España se habrán realizado ya siete trasplantes experimentales de tejidos compuestos. A éste habrá que sumar los tres de las dos manos realizados en el Hospital La Fe de Valencia y los tres de cara practicados en los hospitales La Fe de Valencia,
Virgen del Rocío de Sevilla y Vall d'Hebron de Barcelona.

dijous, 20 de maig del 2010

Estrelles que devoren planetes


El 'Hubble' detecta una estrella que devora un planeta
El astro está a 600 años luz de la Tierra y el cuerpo a su alrededor cumple una órbita completa en un dia terrestre
A.R. - Madrid - 20/05/2010
Wasp-12 es una estrella normal, parecida al Sol, situada a unos 600 años luz de la Tierra, en la constelación del Auriga. A su alrededor gira un planeta que se descubrió en 2008, si masa es un 40% superior a la de Júpiter y está tan cerca de su astro que cumple una órbita completa (un año) en poco más de un día terrestre. El planeta se llama Wasp-12b y dejará de existir dentro de diez millones de años, el tiempo que la estrella tardará en devorarlo completamente. El proceso ya está en marcha, y el telescopio espacial Hubble lo ha detectado.
El proceso por el que un cuerpo estelar va robando materia de otro es conocido, pero hasta ahora se había visto sólo en parejas de estrellas, en sistemas binarios, nunca tan claramente entre una estrella y un planeta a su alrededor. Sin embargo se había predicho algo así: hace sólo tres meses un científico de la Universidad de Pekín, Shu-lin Li, publicó en la revista Nature un trabajo en el que calculaba que la superficie de un planeta podría resultar distorsionada por la fuerza de gravedad de su estrella y que las fuerzas de marea calentarían su interior hasta tal punto que provocarían la expansión de su atmósfera. Esto es justo lo que ha descubierto ahora el Hubble, según informa el Instituto Científico del Telescopio Espacial. La atmósfera de Wasp-12b ha crecido hasta tres veces el radio de Júpiter y está trasfiriéndose a la estrella. El hallazgo se detalla en la revista Astrophysical Journal Letters
Al existencia del Wasp-12 se descubrió en un rastreo automático que mide ligeras caídas periódicas de la luminosidad de estrellas, lo que puede indicar que un planeta en órbita se cruza por delante en la línea de visión desde la Tierra. Es lo que se llama un tránsito, una de las técnicas ahora habituales para descubrir planetas extrasolares. Ahora el Hubble se ha ocupado de este caso, apuntando su espectrógrafo Cos, de alta sensibilidad en ultravioleta, y ha sido capaz de medir el ligero oscurecimiento de la estrella en el tránsito obteniendo información muy valiosa.
El análisis de la luz ha permitido a los astrónomos, dirigidos por Carole Haswell (Open University, Reino Unido) identificar las firmas de elementos como aluminio, estaño y manganeso especialmente pronunciadas durante el tránsito, lo que indica que están presentes en la atmósfera del planeta y que está ya muy caliente y extendida. Además, gracias al Cos, los astrónomos han logrado medir con alta precisión cuánta luz de la estrella resulta bloqueada cuando pasa el planeta por delante y han calculado, el radio de este último. El resultado es que su exosfera está ya mucho más extendida de lo que correspondería a un planeta con una masa igual a 1,4 veces la de Júpiter. El radio de Wasp-12b supera la frontera gravitacional más allá de la cual la pérdida de materia de la atmósfera es irreversible. A partir de ahí es cuestión de tiempo, 10 millones de años, para que el astro se trague completamente el planeta.

divendres, 14 de maig del 2010

La Terra sempre ha tingut aigua


La Terra va tenir aigua des de la seva formació
Segons un estudi no van ser els cometes i els asteroides els que van portar els elements volàtils
Durant molts anys s'han elaborat diverses teories de com havia arribat l'aigua a la Terra, però ara ja no són necessàries. Un estudi realitzat per la Universitat de Manchester ha revelat que l'aigua va estar molt probablement en el planeta des del principi de la seva formació.
L'equip d'investigació ha estat dirigit per la doctora de la Universitat de Manchester Maria Schonbachler i han trobat que els elements volàtils que poden incloure l'aigua van estar presents durant el violent procès de naixement de la Terra entre 30 i 100 milions d'anys després de la creació del Sistema Solar. Aquesta investigació significa que és improbable que els cometes i asteroides fossin els elements que van portar el gruix dels elements volàtils a la Terra, com es creia fins ara.
Per arribar a aquesta conclusió, els científics van fer servir equips de mesura d'alta precisió per mesurar l'abundància dels isòtops de plata que contenen les roques. L'estudi mostra que els elements volàtils de plata moderats estaven presents en grans quantitats cap a les etapes finals de la formació de la Terra. L'isòtop radioactiu Palladium 107 es descomposa en Plata 107, que estava present durant la formació del Sistema Solar.
El que encara no es coneix amb exactitud és quants d'aquests elements es van perdre durant els impactes, com el que va provocar la creació de la Lluna. L'encarregada del projecte, Schonbachler, ha explicat que el sensible equip que han fet servir treballa en gran part de la mateixa manera què el carboni pot datar una roca, però en una escala que permet arribar fins fa milions d'anys. La doctora Schonbachler reconeix que, tot i que accepta que aproximadament el 85 per cent de la massa de la Terra va ser creada sense elements volàtils, la resta si que ho eren. Comenta que "aquesta és una gran i important diferència entre el nostre enteniment de la història geològica de la Terra i va ser l'aigua el que va fer que la Terra fos habitable".

dimecres, 12 de maig del 2010

70 anys per recuperar la capa d'ozó a l'Antàrtida

La capa de ozono en la Antártida se recuperará hacia 2080
El 'agujero' en el continente blanco, debido a los CFC, se detectó hace 25 años
ALICIA RIVERA - Madrid - 12/05/2010
A los científicos y a los ecologistas les gusta especialmente la historia del llamado agujero de la capa de ozono: en menos de 20 años se predijo el problema (y después mereció el Nobel), se midió sobre la Antártida y se alcanzó un acuerdo internacional (Protocolo de Montreal, 1987) para prohibir el uso de los compuestos químicos que destruyen el ozono.
A los científicos y a los ecologistas les gusta especialmente la historia del llamado agujero de la capa de ozono: en menos de 20 años se predijo el problema (y después mereció el Nobel), se midió sobre la Antártida y se alcanzó un acuerdo internacional (Protocolo de Montreal, 1987) para prohibir el uso de los compuestos químicos que destruyen el ozono. Este mes se cumplen precisamente 25 años del primer anuncio, en mayo de 1985, del adelgazamiento acusado -agujero- de la capa de ozono sobre el continente blanco. Los científicos han celebrado una jornada conmemorativa en la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y han explicado que el grosor de la capa de ozono sobre la Antártida recuperará, en 2080, los niveles de 1950. El paralelismo con el cambio climático no ha podido faltar, pero en este caso teñido de pesimismo, no por falta de conocimiento científico, sino por falta de un acuerdo político eficaz que ataje el problema.
Joseph Farman, Brian Gardiner y Jonathan Shanklin, del
British Antarctic Survey (BAS) , informaron, en mayo de 1985, en la revista Nature, acerca del descubrimiento del adelgazamiento de la capa de ozono sobre el continente blanco, en la primavera austral. La revista científica lo recuerda con un artículo de Shanklin en el que cuenta cómo se produjo aquel hallazgo en la estación antártica Halley, al constatar que los valores más bajos de ozono a mediados de octubre (primavera allí) habían caído un 40% entre 1975 y 1984.
"Había ya entonces preocupación acerca de que los CFC [clorofluorocarbonos] podían destruir la capa de ozono, que está a una altura entre 10 y 35 kilómetros sobre la superficie terrestre y que protege a la humanidad de más del 90% de la dañina radiación solar ultravioleta", recuerda Shanklin. Los satélites permitieron constatar que el agujero de la capa de ozono se extendía sobre todo el continente.
Fueron otros científicos, antes que estos tres expertos del BAS, quienes hicieron sonar la alarma con sus estudios acerca de la química atmosférica y la destrucción del ozono por las reacciones de compuestos como los CFC utilizados en los aerosoles y refrigerantes. Por aquellos trabajos de los años setenta recibieron el Nobel de Química, en 1995, Paul J. Crutzen, Mario J. Molina y F. Sherwood Rowland.
La capa de ozono es una pantalla natural que filtra la radiación ultravioleta de la luz solar nociva para los seres vivos, capaz de provocar en las personas quemaduras de piel, cáncer y cataratas. Una molécula de ozono está formada por tres átomos de oxígeno y en la estratosfera se concentra en una banda a una altura de unos 20 kilómetros. Hay una molécula de ozono por cada 100.000 moléculas de aire, explica el BAS. Se genera ozono cuando la radiación ultravioleta rompe moléculas de oxígeno, y se destruye por reacciones químicas del cloro y del bromo, emitidos a la atmósfera en los CFC y los halones.
En los ochenta se emitían 500.000 toneladas de CFC al año, alcanzándose un valor acumulado de 30 millones de toneladas en la atmósfera, una sexta parte de las cuales llegaban a la estratosfera, informa la Unidad de Coordinación de Investigación del Ozono de la UE.
Aunque la destrucción del ozono no se limita a la Antártida, el agujero antártico se debe a la meteorología allí y al frío extremo durante el invierno, que reactiva la producción de cloro y bromo a partir de los gases contaminantes; cuando llega la luz de primavera se acelera la pérdida de moléculas de ozono. "Hoy comprendemos bien la física y la química que gobiernan la capa de ozono", dice Shanklin. "Los niveles mínimos de ozono han sido constantes en los últimos 15 años, en un 70% por debajo de los niveles de finales de los setenta".
En cuanto a los destructivos CFC -prohibidos desde 2000 por el Protocolo de Montreal y sustituidos por los compuestos alternativos en sus usos industriales- su nivel alcanzó el máximo en 2001 y luego empezó a decrecer. Pero su efecto es duradero y el agujero antártico sigue apareciendo cada primavera; en 2006 se registró su mayor extensión: 28 millones de kilómetros cuadrados.

divendres, 7 de maig del 2010

Cor artificial d'origen biològic

Primer paso hacia un corazón artificial biológico
El ensayo consiste en regenerar con células madre un órgano humano desechado para trasplante
EMILIO DE BENITO - Madrid - 07/05/2010
El corazón artificial del futuro podría ser, paradójicamente, de origen biológico. Mientras los expertos en biotecnología luchan por fabricar un dispositivo implantable y autónomo, un ensayo con células madre se prepara para hacerles la competencia. Se trata del primer intento de fabricar un órgano a partir de un molde obtenido de un donante.
El corazón artificial del futuro podría ser, paradójicamente, de origen biológico. Mientras los expertos en biotecnología luchan por fabricar un dispositivo implantable y autónomo, un ensayo con células madre se prepara para hacerles la competencia. Se trata del primer intento de fabricar un órgano a partir de un molde obtenido de un donante. Si sale bien, se tendría una fuente acaso inagotable de órganos para trasplante.
El ensayo comenzó el domingo, cuando el servicio de Cardiología del hospital Gregorio Marañón de Madrid consiguió un corazón donado que, sin embargo, no servía para un trasplante. El primer paso está ya casi concluido, ha explicado a este periódico el jefe del servicio, Francisco Fernández-Avilés, y consiste en disolver todos los componentes vivos del órgano, hasta quedarse sólo con la matriz, un molde tridimensional formado por tejido conjuntivo. Este paso estará, previsiblemente, acabado hoy.
Luego viene lo más complicado -y lo más excitante-. Sobre ese molde se siembran células madre cardiacas, y se espera que, en las condiciones adecuadas, se desarrollen hasta suplir los músculos, válvulas y vasos sanguíneos que han sido eliminados previamente con el disolvente enzimático, explica Fernández-Avilés. El proceso sería así un atajo en el camino para crear un corazón completamente nuevo a partir de células madre (un proceso que hasta ahora sólo se ha visto que funciona en embriones). Con una ventaja: en un futuro -"faltan muchos años para eso", advierte Fernández-Avilés- se podrán usar células madre de un paciente que necesite un trasplante de corazón, y el órgano así fabricado no tendrá ningún problema de rechazo, ya que el material biológico será el suyo propio.
En el trabajo participan la Universidad de Minnesota (EE UU), que ya ha probado el sistema en conejos, la Organización Nacional de Trasplantes y el Ministerio de Ciencia e Innovación. Tiene un antecedente claro: el trasplante de tráquea que se realizó en 2008 a una paciente en el Clinic de Barcelona. El órgano fue regenerado con una técnica parecida a partir de la de un hombre italiano. Claro que una tráquea es mucho más sencilla. Pero aunque el nuevo corazón no llegue a latir, el ensayo no sería un fracaso, advierte Fernández-Avilés. Siempre, al principio, se podrán usar las partes (cavidades, válvulas) que se generen.

dijous, 6 de maig del 2010

Ens vàrem hibridar amb els neandertals


Neandertales y humanos modernos se cruzaron en Oriente Próximo
El genoma de la especie más próxima abre la puerta a definir la humanidad
MALEN RUIZ DE ELVIRA - Madrid - 06/05/2010
El ser humano actual -el Homo sapiens, la especie vencedora en la historia evolutiva de los humanos- se hibridó con los neandertales que encontró cuando empezó a salir de África hace unos 80.000 años, aunque lo hizo probablemente durante poco tiempo. Esto es lo que cree el equipo internacional que ha conseguido secuenciar el genoma completo del neandertal, un gran proyecto que empezó hace cuatro años. Este logro no ha servido sólo para empezar a conocer cómo era genéticamente la rama lateral de homínidos extinguida que habitó Europa hasta hace sólo 30.000 años, sino, sobre todo, para saber qué nos hace humanos, distintos de otros primates.
Para conseguirlo, los investigadores, entre ellos varios españoles, encabezados por Svante Pääbo, el más reconocido experto en ADN fósil, compararon el genoma del neandertal con los genomas de cinco humanos de la época actual, de los cinco continentes.
Los resultados revelan que 78 genes (83, según otro método) de los más de 23.000 existentes, son distintos funcionalmente en los humanos y los neandertales y que entre un 1% y un 4% del material genético humano moderno procede de la especie extinguida, lo que indica que hubo relaciones sexuales entre ambas especies que dieron lugar a descendientes.
"Los neandertales son más parecidos a los humanos de otros continentes diferentes de África que a los africanos", explica Pääbo, del
Instituto Max-Planck de Antropología Evolutiva (en Alemania). "Esto indica que la hibridación se produjo después de que el Homo sapiens empezara a salir de África, seguramente en Oriente Próximo y durante poco tiempo, antes de que evolucionaran las distintas ramas euroasiáticas". Se basa en que los modelos de población indican que cuando una población colonizadora se topa con una población residente, aún una pequeña cantidad de hibridación puede quedar ampliamente reflejada en el genoma de las poblaciones colonizadoras, si esa población se expande entonces de manera significativa. De este modo, el porcentaje relativamente bajo de ADN de neandertal en el genoma del humano moderno sugiere que el entrecruzamiento fue bastante limitado.
Para el genoma completo, del que ahora se publica el primer borrador de un 60% del ADN, los científicos se han basado en tres pequeñas muestras de huesos, procedentes de tres individuos distintos, de entre 38.000 y 44.000 años de antigüedad, todos ellos del yacimiento de Vindija en Croacia. El borrador se complementó con la secuenciación parcial de otros tres neandertales, procedentes de la cueva del Sidrón (Asturias), cuyo equipo participa en el proyecto, Mezmaiskaya(Rusia) y Feldhofer(Alemania). El desafío técnico que ha supuesto es grande, debido al considerable peligro de contaminación de las muestras con el ADN del humano moderno, que es muy parecido al del neandertal, y a la gran cantidad de ADN presente de las bacterias y los hongos que colonizaron los huesos fósiles y que ha habido que separar. La empresa
454 Life Sciences , de EE UU, ha proporcionado los avances técnicos imprescindibles para culminar el proyecto.
Entre los genes diferentes entre ambas especies están unos pocos que se propagaron rápidamente en la nuestra (mediante la llamada selección positiva) después de que los humanos y neandertales se separaron de un ancestro común, hace más de 800.000 años. Incluyen genes relacionados con el metabolismo y el desarrollo cognitivo y del esqueleto.
"Esto ilumina nuestra historia evolutiva, al identificar regiones del ADN candidatas a explorar para comprender lo que cambió en los humanos modernos y por qué", resume Richard E. Green, de la Universidad de California, primer firmante del artículo que publica la revista Science.

Els estrats de Zumaia


Dos líneas del tiempo en el acantilado de Zumaia La meca de los geólogos se convierte en una referencia internacional excepcional con la fijación de sendos clavos dorados MALEN RUIZ DE ELVIRA - Madrid - 06/05/2010 Los acantilados de la playa de Itzurun, en Zumaia, cuyos estratos inclinados representan 50 millones de años de historia de la Tierra, e incluyen la huella del meteorito que supuestamente hizo desaparecer a los dinosaurios, se convierten hoy oficialmente en la referencia mundial de dos líneas del tiempo, un caso excepcional. El presidente de la Comisión Internacional de Estratigrafía , Stanley Finney, y el Diputado General de Guipúzcoa, Markel Olano, colocarán los dos clavos dorados que reconocen el gran valor científico del flysch de Zumaia. Así se oficializan los estratotipos internacionales de sendas líneas de tiempo dentro del Paleoceno, lo que es excepcional que ocurra dentro de una misma sección geológica, explica el geólogo Juan Carlos Gutiérrez Marco. Se trata de los límites Daniense/Selandiense (hace 61,1 millones de años, que coincide con un brusco descenso global del nivel del mar) y Selandiense/Thanetiense (hace 58,7 millones de años, que coincide con una inversión repentina del campo magnético terrestre). Zumaia compitió científicamente durante años con otros candidatos extranjeros a estratotipos de límite, pero finalmente venció como el mejor lugar en el planeta para definir estos límites geológicos. La sección de Zumaia es un referente geológico internacional desde hace ya más de 50 años. Geólogos de todo el mundo han realizado sus investigaciones en la zona aportando así un conocimiento científico excelente sobre la sección. Comprende el periodo Paleoceno en su totalidad y muestra 4 límites temporales relacionados con 4 eventos bruscos en la historia de la Tierra: el K/T (gran extinción de los dinosaurios); el D/S (gran caída del nivel del mar), el S/T (los polos magnéticos se invirtieron) y el P/E (uno de los mayores calentamientos de la historia). "Es espectacular, tenemos información sobre los sedimentos marinos acumulados durante 50 millones de años, una magnífica imagen de lo que ha sido la historia de la Tierra, con mucha precisión. Es uno de los mejores afloramientos del mundo", dice Finney. Los clavos dorados del ferrocarril La tierra tiene aproximadamente 4.600 millones de años y todo este tiempo se divide en diferentes capítulos y subcapítulos. Las divisiones temporales entre los diferentes capítulos se denominan límites geocronológicos y están definidos por algún evento geológico importante que ha quedado registrado en las rocas. Entre todos los lugares del mundo donde un límite geocronológico está a la vista, la Comisión Internacional de Estratigrafía elige uno como referencia internacional. Este lugar se denomina estratotipo y se marca con un clavo dorado estándar (Golden Spike), en recuerdo del último perno (dorado) que se ponía al concluir las vías férreas en la época de expansión hacia el oeste de Estados Unidos, acompañado de una placa informativa.

dimarts, 4 de maig del 2010

Trasplantament de cara


Segundo trasplante de cara en España, primera aparición pública
El paciente del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla muestra su agradecimiento a los médicos y pide respeto
REYES RINCÓN - Sevilla - 04/05/2010
"He sentido alegría y felicidad". Así ha resumido hoy su estado de ánimo Rafael, el primer trasplantado de cara de Andalucía ha comparecido hoy en el hospital Virgen del Rocío de Sevilla para mostrar los resultados de su operación, que concluyó el pasado 21 de enero después de 30 horas de intervención y con la colaboración de 13 departamentos sanitarios andaluces. Hasta hoy no había trascendido la identidad del receptor. Sólo se sabía que padecía una grave deformación en la cara que le causaba importantes alteraciones en las funciones del rostro y para la que no había más alternativa que el trasplante. Es la segunda operación de cara en España y la novena del mundo.
El paciente ya tiene sensibilidad al dolor, distingue el calor y el frío y se afeita. Aún tiene inflamación en la cara y dificultades al hablar porque recuperará la movilidad completa de la lengua en tres meses más. Rafael, un conocido aficionado al Betis y que quiere volver al fútbol cuanto antes, ha superado estas dificultades para poder dirigirse a los medios: "Quiero darle las gracias a la familia del donante y al equipo médico".
Se ha presentado acompañado de su madre, Juana, y de su hermana Belén, a quien agarraba de la mano durante la comparecencia. También han acudido al acto Juan David González Padilla, director de la unidad de Cirugía Maxilofacial, y Tomás Gómez Cía, director de Cirugía Plástica, quienes han mostrado un gráfico del antes y el después, y asegurado que dentro de un año la cara del paciente estará restablecida. Tras su comparecencia, Rafael ha pedido respeto por su intimidad: "Ahora, que me dejen en paz".
En agosto de 2009, un equipo del hospital La Fe de Valencia, liderado por el doctor Pedro Cavadas, r
ealizó la primera intervención de este tipo en España . En esa ocasión, el receptor fue un hombre de 43 años que recibió; los tejidos faciales de otro hombre de 35 años, fallecido en un accidente de tráfico.
La Organización Nacional de Trasplantes dio en junio pasado el visto bueno a las dos primeras operaciones de esta naturaleza en España en La Fe de Valencia y en el Virgen del Rocío de Sevilla, centros que ya tenían un paciente candidato. El pasado mes de abril se llevó a cabo otro trasplante en el hospital Vall d'Hebron de Barcelona.
El
proceso de trasplante de cara tiene dos partes, a cual más complicada. La primera, extirpar los tejidos que se quieren trasplantar, con sus vasos sanguíneos y sus terminaciones nerviosas. La segunda, adaptarlos al receptor. Antes de todo ello, hay un paso previo con un alto coste emocional: que la familia del candidato a donante dé el permiso para la intervención. Aunque España es uno de los países con una menor tasa de negativas familiares para permitir que se extraigan órganos de un cadáver para implantarlos en otra persona, la tasa de respuestas negativas se sitúa en el 17%.
Los receptores no reciben los rasgos faciales de sus donantes porque los tejidos se adaptan a la estructura ósea del receptor.
Además de los dos de España, sólo se han realizado otros siete trasplantes de cara en todo el mundo: cuatro en Francia, dos en Estados Unidos y uno en China.

dilluns, 12 d’abril del 2010

Millora en el tractament del càncer de colon


Descubierta una proteína esencial en el tratamiento del cáncer de colon
Altos niveles de aprataxina frenan la eficacia de la quimioterapia a base de irinotecán, según los investigadores de Vall d'Hebron
J. GARRIGA - Barcelona - 12/04/2010
Un equipo del Instituto de Investigación del hospital de Vall d'Hebron de Barcelona ha descubierto la proteína responsable de la resistencia que algunos enfermos de cáncer de colon ofrecen a los tratamientos de quimioterapia a base de irinotecán. Los investigadores han certificado que altos niveles celulares de aprataxina son los responsables de que sólo entre el 20 y el 30% de los pacientes respondan a este fármaco, uno de los más habituales para frenar y combatir el cáncer colorrectal. Es decir, cuanta más presencia de aprataxina, menor efectividad del irinotecán.
Los fármacos usados en quimioterapia para tratar el cáncer de colon con metástasis están compuestos normalmente de moléculas que impiden el crecimiento de las células cancerosas, inhiben su división o evitan la formación de nuevos vasos sanguíneos que alimentan el tumor. El irinotecán actúa sobre la célula quebrando sus cadenas de ADN y la aprataxina, en cambio, repara estas roturas. "Aunque es eficaz frente a la enfermedad, sólo el 20 o 30% de los pacientes responde a este tratamiento. Saber qué personas son resistentes (al irinotecán) es muy útil en el momento de elegir un tratamiento de quimioterapia u otro", afirmó el doctor Diego Arango, responsable del estudio, publicado en la revista
Clinical Cancer Research.

El descubrimiento de este marcador permitirá conocer qué tratamiento es el más adecuado para cada paciente y si hay que someter o no a un enfermo a quimioterapia con irinotecán una vez comprobada su concentración de aprataxina. De esta manera se evitará someter a una persona a un tratamiento que produce muchos efectos secundarios y que, en parte, es de dudosa eficacia.
"Del mismo modo que hace cuatro años se descubrió que los pacientes que tenían una mutación en el gen K-Ras no respondían al cetuximab y que ahora, ante cualquier paciente con cáncer de colon, se estudia de rutina esta mutación para ajustar el tratamiento, estamos convencidos de que la aprataxina tendrá el mismo valor en el caso del irinotecán", agregó Arango.
El estudio se inició con pruebas in vitro, comparando el patrón de actividad de 9.000 genes en 30 líneas de células cancerosas de colon y recto tratadas con irinotecán. Después se procedió a cotejar muestras de 135 pacientes afectados por este tipo de cáncer, que habían recibido quimioterapia a base de irinotecán, y sus niveles de la proteína aprataxina en el tumor. "Concluimos que al menos el 40% de los pacientes con escasos niveles de aprataxina tenían más probabilidades de responder al irinotecán. El aumento de la supervivencia era de 1 año y medio superior a los que presentaban mayor concentración de aprataxina",

dissabte, 10 d’abril del 2010

Descobert un homínid de quasi 2 milions d'anys d'antiguitat


Descubierto un homínido de hace casi dos millones de años
La nueva especie puede ser un ancestro de la humanidad o una rama lateral extinguida
ALICIA RIVERA - Madrid - 08/04/2010
Matthew Berger, un niño de nueve años, acompañaba a su padre, el científico Lee Berger, el 15 de agosto de 2008 en una bien planeada excursión por las cercanías de Johanesburgo (Suráfrica) en busca de restos del pasado. Al poco de llegar al lugar elegido para empezar el rastreo, el chico exclamó: "¡Un fósil!". Él no sabía de qué animal era, pero el padre sí: una clavícula, y cuando dio la vuelta al bloque de piedra que había encontrado su hijo con el fósil, inmediatamente identificó otro, una mandíbula con un canino, y eran de homínido, el máximo trofeo para un paleoantropólogo como él.
Expediciones posteriores en la zona, estudios minuciosos y muchos meses de trabajo para extraer los antiguos huesos de los bloques en que estaban incrustados, han sacado a la luz dos esqueletos parciales fosilizados de hace aproximadamente 1,8 millones de años. Uno es de un niño o un adolescente (entre 10 y 13 años), el que encontró Matthew; el otro, que se descubrió en septiembre de 2008, es de una hembra al final de la veintena; combinan rasgos antiguos y modernos, y los científicos afirman que son una especie nueva de homínidos desconocida hasta ahora, que ellos han bautizado Australopithecus sediba. Es más, Berger y sus colegas plantean que esta especie bien podría encajar en la línea ancestral humana, representando una transición entre los antiguos australopitecos y los primeros individuos del género Homo. Otros expertos (unos 60 científicos han visto ya los nuevos fósiles) prefieren situar A.sediba como una rama lateral -extinguida- a la línea evolutiva humana. De cualquier forma, se trata de un hallazgo sensacional, coinciden unos y otros, que proporciona rica información sobre los ancestros del hombre hace dos millones de años.
"Estos fósiles nos dan una visión extraordinariamente detallada de un nuevo capítulo de la evolución humana, convirtiéndose en una ventana abierta hacia un período clave en el que los homínidos hicieron el crítico cambio desde su dependencia de la vida en los árboles a la vida en el suelo", explica Berger (Universidad Witwatersrand, Suráfrica). "A.sediba presenta un mosaico de rasgos de un animal que se siente cómodo en los dos mundos".
Los dos esqueletos de A.sediba (que significa manantial o fuente en la lengua Sotho de la región) se presentan en la revista Science, que ha rechazado el nombre del joven Matthew entre los firmantes del artículo oficial.
Los científicos han encontrado ya huesos fósiles de al menos otros dos individuos (un niño y otra mujer) de la misma especie en el yacimiento, pero aún no han acabado de estudiarlos y no se dan a conocer de momento.
La hembra y el joven cuyos esqueletos bien conservados se presentan ahora medirían 1,27 metros (aunque el chico seguramente crecería aún algo más); ella podría pesar 33 kilos y él, 27; tenían un cerebro pequeño (unos 420 ó 450 centímetros cúbicos frente a los 1.200-1.600 centímetros cúbicos del nuestro), dientes caninos pequeños, brazos largos, manos fuertes, pelvis avanzada y extremidades inferiores largas. Desde luego caminaban -y seguramente corrían- erguidos. Los fósiles han sido datados mediante diversas técnicas entre 1,95 y 1,78 millones de años. De la cronología y del estudio del entorno del yacimiento se ha ocupado un equipo dirigido por Paul Dirks (Universidad James Cook, Australia). Uno de los cráneos está todavía incrustado parcialmente en un trozo de roca, pero los investigadores han decidido no extraerlo por el riesgo de que se pueda romper, pero lo han estudiado con escáner y han obtenido así una reproducción óptima.
Berger y Dirks empezaron su investigación explorando, con la ayuda de Google Earth, una zona de cuevas, Malapa, cerca de Johanesburgo. El fósil que encontró Matthew y el resto estaban en cavidades con sedimentos, y los investigadores han reconstruido el escenario de la muerte de aquella hembra y aquel joven hace casi dos millones de años. Debieron caer, junto con otros animales, a una cueva profunda y luego fueron arrastrados hasta un lago subterráneo. Tal vez era una época de sequía y los animales se acercaban al agua. Los esqueletos, al estar fuera del alcance de animales depredadores, se conservaron muy bien. Por la disposición de los fósiles en el sedimento, los expertos no descartan que los dos homínidos murieran a la vez o muy cerca en el tiempo.
A. sediba entra directamente en los libros y en los debates de los paleontólogos acerca de la evolución de las especies ancestrales humanas. Estos fósiles tienen aproximadamente un millón de años menos que el famoso esqueleto Lucy, una hembra de Australopithecus afarensis considerada una remota antepasada de la humanidad. Pero 1,9 millones de años tiene el Homo erectus, considerado un antepasado del Homo sapiens, con el que los nuevos esqueletos comparten algunos rasgos. La cuestión es si los individuos de A.sediba son los supervivientes de australopitecos anteriores (A.africanus) que al final se extinguieron, mientras evolucionaban las línea Homo, o si se trata de una especie de transición entre esos australopitecos previos y el H.erectus, como sugieren sus descubridores.

dijous, 8 d’abril del 2010

Descoberta una nova espècie de rèptil

Es descobreix un nou llangardaix gegant a les Filipines
Fa 2 metres de llarg i només pesa 10 quilograms
Un llangardaix de la mida d'un drac, que s'alimenta bàsicament de fruites i que viu als arbres de l’illa de Luzon, al nord de les Filipines, ha estat confirmat com una nova espècie. El nou rèptil crida l'atenció per la seva gran mida, més de 2 metres, però només pesa uns 10 quilograms. Científics de la Universitat de Kansas han estat els responsables d'aquesta important troballa.
Un dels científics encarregats ha dit que "viu a sobre dels arbres i no creiem que es pugui fer tan gran com un drac de Komodo, un animal molt gran que menja grans quantitats de carn fresca. Aquesta nova espècie menja fruites i és només el tercer llangardaix que s'alimenta de fruites al món". A més, des de la Universitat de Kansas han assegurat que descubrir una espècie vertebrada d'aquesta mida és molt díficil.
Aquest llangardaix, una nova espècie del gènere Varanus, s'espanta davant la presència humana i es pot amagar fàcilment dels seus principals depredadors, fet que podria explicar per què aquesta espècie ha passat desapercebuda pels científics durant tots aquests anys. Alguns biòlegs havien vist fotografies del llangardaix per primera vegada l'any 2001, quan alguns científics que es trobaven a la zona van passar prop d'uns caçadors que portaven pells molt colorides, però en aquests punt l'espècie encara no rebia una identificació. En els anys següents altres científics havien sentit històries sobre una espècie de llangardaix que els indígenes de l'illa els agradava menjar perquè la seva carn tenia més bon gust que les espècies que viuen a terra.

dimecres, 7 d’abril del 2010

Ampliació de la plataforma continental de l'estat espanyol




El geólogo que cambia los mapas de España
Luis Somoza coordina la ampliación de la plataforma marina
SOFÍA MENÉNDEZ - Fuerteventura - 07/04/2010
Luis Somoza Losada es geólogo marino e investigador del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), pero bien podría ser mago. Cuando él investiga una región, los libros de geografía se ven obligados a aumentar la extensión del territorio. Actualmente es coordinador científico del proyecto de ampliación de la plataforma continental española (la frontera submarina) y pronto podría añadir 200.000 kilómetros cuadrados a Canarias (de los 100.000 actuales), cuando este verano realice el estudio de los fondos marinos al oeste de la isla del Hierro.

Luis Somoza Losada es geólogo marino e investigador del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), pero bien podría ser mago. Cuando él investiga una región, los libros de geografía se ven obligados a aumentar la extensión del territorio. Actualmente es coordinador científico del proyecto de ampliación de la plataforma continental española (la frontera submarina) y pronto podría añadir 200.000 kilómetros cuadrados a Canarias (de los 100.000 actuales), cuando este verano realice el estudio de los fondos marinos al oeste de la isla del Hierro.

En época de crisis, Somoza, haciendo encaje de bolillos, ha logrado unir los esfuerzos de cuatro ministerios: Asuntos Exteriores, Defensa, Ciencia e Innovación y Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. La campaña movilizará tres buques oceanográficos: el Hespérides en agosto de 2010, el Miguel Oliver, en la primavera de 2011, y el Sarmiento de Gamboa, en septiembre de 2011.

Para realizar los trabajos utiliza una tecnología de sondas con la que se obtiene un mapa del relieve de los fondos marinos. "Es una batimetría del fondo con enorme calidad", explica el geólogo, "y busca los rasgos submarinos que sean prolongación de la plataforma canaria, volcanes con la misma naturaleza y características del archipiélago. Todo forma parte de un conjunto. También se hacen muestreos de los posibles recursos minerales, como los nódulos polimetálicos que concentran grandes cantidades de minerales y zonas de gas".

Estos trabajos científicos se presentarán en la comisión técnica de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS), en Nueva York, como ya se ha hecho con las campañas Breogham y ESPOR, a bordo del Hespérides, en el Golfo de Vizcaya y frente a Galicia, en las que Somoza fue el responsable científico, en 2005 y 2009, respectivamente.

Hasta el momento, la Comisión de Nueva York ha aprobado (el 24 de marzo de 2009), una extensión total de 78.000 kilómetros cuadrados de título jurídico de España sobre la plataforma continental del mar Cantábrico. La propuesta se basó, principalmente, en los datos adquiridos en la campaña oceanográfica Breogham, que se realizó de forma conjunta con Irlanda, Francia y el Reino Unido.

En Galicia, donde se han propuesto unos 50.000 kilómetros cuadrados para añadir a la plataforma continental española, el IGME ha descubierto indicios de gas natural e hidratos de gas. Es el caso del Gran Burato, un agujero de más de cuatro kilómetros de diámetro. Además, recientemente el mismo equipo de investigación que dirige Somoza ha encontrado una gran variedad de nódulos de hierro, de manganeso y de costras polimetálicas y fosforitas en las zonas profundas del margen gallego.

En España, se han descubierto indicios de emisiones de gas e hidratos de gas en los fondos marinos profundos del golfo de Cádiz, Galicia, mar Cantábrico y en el mar de Alborán. Entre los últimos hallazgos cabe destacar los grandes campos de chimeneas de gas metano y más de 52 volcanes, a una profundidad de entre 300 y 4.000 metros, que expulsan fango con gas, y que indican la presencia de hidrocarburos en el golfo de Cádiz y en el mar de Alborán. Allí también han encontrado nódulos de hierro y manganeso ricos en níquel y cobalto.

Somoza considera que algunas películas de ciencia ficción, donde el mal viene del fondo, "tienen su aquel científico, por ejemplo, el triángulo de las Bermudas", donde existe la hipótesis de que hay varios agujeros en el fondo marino que emiten gas metano y cuando pasa por encima algún barco pierde parte de su estabilidad.

Él fue el jefe científico del proyecto Tasyo de exploración de emisiones naturales de hidrocarburos en el golfo de Cádiz y es el actual representante español de la Acción Europea conjunta COST para el estudio de gases hidratados en el Ártico. Puede estar horas explicando curiosidades del fondo del mar, como el hielo inflamable. En todos los mares, a partir de mil metros de profundidad, el gas aparece en estado sólido, similar en apariencia al hielo, pero constituido por moléculas de gas rodeadas por una malla de moléculas de agua, explica.

Las primeras muestras de hidratos de metano mostraron un aspecto exterior semejante a un fragmento de hielo de color blanquecino, explica Somoza. Los fragmentos de hidratos se funden con rapidez, en respuesta al cambio de presión y temperatura, transformándose en agua y gas metano. En estado helado, tienen la particularidad de que se inflaman cuando se les acerca una llama, de ahí el sobrenombre de hielo inflamable.

Otro de los lugares que conoce bien Somoza es la Antártida, donde ha hecho seis campañas oceanográficas en el Hespérides desde el año 1992. "Allí también hemos estudiado la relación entre el frío y el calor, como haremos en Canarias; volcanes submarinos profundos, zonas de hielo y gas hidratado", dice.

El proyecto Hidrodec de hidrotermalismo submarino en la Antártida también fue dirigido por Somoza, entre 2001 y 2002, buscando claves para la exploración de Marte. El continente helado, explica, no sólo constituye uno de los paraísos naturales más espectaculares de nuestro planeta, señala Somoza: "Es, además, un perfecto laboratorio geo-biológico para comprender cómo funcionan multitud de procesos terrestres y marinos, y cómo la vida se adapta a ambientes extremos".

dimecres, 31 de març del 2010

Científics catalans

L'institut d'estudis catalans, secció societat catalana de biologia té un web on hi podràs trobar una galeria de científics catalans.
Aquí teniu l'enllaç, científics catalans

L'acidificació dels oceans fa perillar els organismes amb esquelets de carbonat càlcic


La amenaza fantasma del CO2 para la vida marina
La acidificación de los océanos puede ser intolerable para la supervivencia de organismos que construyen caparazones o estructuras de carbonato cálcico
JOAN CARLES AMBROJO - Barcelona - 30/03/2010
El calentamiento global no sólo destruye el medio ambiente terrestre. Corales, almejas, mejillones y otros organismos marinos que construyen caparazones o esqueletos de carbonato cálcico también verán seriamente afectada su viabilidad a finales del siglo XXI debido a los niveles de acidez que alcanzarán mares y océanos.
La acidificacion del océano es un proceso por el cual desciende el pH de los océanos de la Tierra por la absorción del dióxido de carbono antropogénico emitido a la atmósfera. En la actualidad, los mares absorben más del 30% de las emisiones de CO2. "Para que la gente se haga una idea de la magnitud del cambio, llegaremos a unas condiciones sin precedentes en los últimos 40 millones de años", señala Carles Pelejero, del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC y de la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats, que ha dirigido un estudio publicado en la última edición electrónica de Trends in Ecology and Evolution. No habrá que esperar tanto para notar las amenazas: de no reducir las emisiones de dióxido de carbono, alertan los investigadores, es muy probable que en una o dos décadas las latitudes más altas de los oceános Atlántico, Pacífico y Austral (al ser zonas más frías, absorben más CO2) acaben siendo muy hostiles para los organismos que calcifican.
Los investigadores han comparado las estimaciones actuales del pH de los océanos y las previsiones para finales de este siglo con datos derivados de estudios paleoceanográficos que reconstruyen la evolución de la acidez de los océanos durante los últimos centenares de millones de años. Este trabajo ha contado con la colaboración de Eva Calvo, investigadora del CSIC del mismo instituto, y Ove Hoegh-Guldberg, del Centro de Excelencia de Estudios de Arrecifes de Coral y de la Universidad de Queensland (Australia). Existen evidencias, afirman los científicos, de extinciones masivas ocurridas hace 251 millones de años que fueron acompañadas de eventos pretéritos de acidificación oceánica, que habría contribuido a la mortandad de especies que no soportaron esos cambios.
La acidificación interfiere, por ejemplo, en la productividad del fitoplancton, que constituye una parte vital de las redes tróficas, de las que dependen peces, crustáceos y otras especies, muchas de las cuales tienen un gran impacto socioeconómico. Los investigadores han observado que las aguas superficiales de los océanos se han acidificado unas 0,1 unidades de pH respecto a los niveles de la época preindustrial, cuando el pH tenía un promedio de 8,2. "La acidificación futura dependerá del CO2 que se emita a partir de ahora, pero las previsiones apuntan a que la acidez de los océanos pueda llegar a incrementarse en unas 0,3-0,4 unidades más a finales del siglo XXI", afirma Eva Calvo, y alcanzar un pH de 7,7-7,8. Esos niveles son intolerables para la vida de muchos organismos como los corales y los ecosistemas que los sustentan.
En el fondo, el problema no es sólo el nivel de acidez al que llegaremos sino el que ya estamos alcanzando muy rápidamente, añade Carles Pelejero. "La velocidad del cambio es tan grande que los mecanismos naturales para neutralizar algo esta acidez son muy lentos". De hecho, los cambios suceden hasta 100 veces más rápido que durante las últimas decenas de millones de años como mínimo, dice Eva Calvo.
Los organismos que construyen caparazones o estructuras de carbonato cálcico se nutren de calcio y carbonato. En el mar, el calcio se encuentra de forma homogénea, pero el carbonato fluctúa y disminuye a mayor acidez de las aguas. "Puede llegar un momento en el que, a pesar de que exista cierto nivel de carbonato cálcico, esas cantidades no sean suficientes para que el organismo que lo utiliza pueda calcificar", añade Pelejero. Existen fenómenos naturales que también acidifican los mares: por ejemplo, los afloramientos de aguas muy profundas y ácidas y ricas en nutrientes en el Pacífico Ecuatorial.

Transferència de gens a la tomaquera i a la tabaquera per enfortir el seu sistema immunitari

Zipfel con cultivos de su tomate transgénico en su laboratorio de Sainsbury (Reino Unido).

Plantas de tomate y tabaco más resistentes
La transferencia de unos genes fortalece el sistema inmune
ARTURO BARBA - México - 26/03/2010
En lugar de transferir genes que generen un tóxico específico para defenderse de un patógeno particular, investigadores del Reino Unido y México han logrado fortalecer el sistema inmune de algunas plantas al pasarles genes que las hicieron resistentes a un amplio rango de bacterias patógenas, causantes de algunas de las enfermedades vegetales más comunes.
Según un estudio en la revista Nature Biotechnology, el equipo internacional encabezado por científicos del laboratorio de Sainsbury en Norwich, (Reino Unido), y del
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (México), tomó genes de una planta modelo en la investigación llamada Arabidospsis thaliana e incrementaron las defensas naturales del tomate y del tabaco.
"Obtuvimos un gen que produce una molécula que funciona como receptor extracelular que le permite reconocer bacterias y activar el sistema inmune", explica a EL PAÍS Alejandra Rougon, del
Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad . "Así, ese receptor identifica a un amplio rango de patógenos".
Se trata de una molécula que identifica patrones moleculares (PRR, por sus siglas en inglés) que son esenciales para la supervivencia de las bacterias y que se encuentra de manera natural en Arabidopsis (prima hermana de la mostaza).
Las enfermedades microbianas y parasitarias causan enormes pérdidas a la producción alimentaria en todo el mundo, y para contrarrestarlos se suelen utilizar productos agroquímicos, que no son del todo efectivos. "Nosotros mejoramos la capacidad del propio sistema inmune de las plantas para reconocer a los invasores microbianos", dice Rougon.
Las bacterias tienen un arsenal molecular que les permiten burlar el sistema inmune evitando ser reconocidas y, aunque la mayoría de las plantas cuenta con mecanismos específicos para combatir patógenos microbianos, éstos varían de especie en especie contra patógenos particulares.
"Los PRR no distinguen a las proteínas de virulencia de un patógeno específico sino a moléculas que se conservan y caracterizan a una clase completa de microbios, sean patógenos o no", dice a EL PAÍS Cyril Zipfel, líder del proyecto e investigador del laboratorio Sainsbury. "De lo contrario, solamente se tendría resistencia ante un número limitado de patógenos".
Un principio rector en la fitopatología es que la mayoría de las plantas tiende a ser resistentes a la mayoría de los patógenos, pero este trabajo indica que la transferencia de los genes que contribuyen a esta inmunidad natural básica en una planta puede fortalecer la resistencia en otras.
Los investigadores extrajeron los patrones moleculares de reconocimiento de Arabidopsis y los trasladaron al tomate y al tabaco, confiriéndoles inmunidad a bacterias que pertenecen a diversos géneros tales como pseudomonas, xantomonas, agrobacterias y rastonia.No en todas hubo el mismo incremento en la resistencia, debido a que cada una de ellas tiene distintos receptores y estrategias, pero en todas hubo una protección importante, pues este método hace más difícil a las bacterias evitar las defensas de las plantas.
Los investigadores esperan actuar sobre cultivos de importancia económica para ayudar a prevenir pérdidas masivas de cosechas así como disminuir daños ambientales y a la salud, al reducir el uso de pesticidas. Por ello, ya están probando los "patrones" con otras plantas como patata, cereales, manzana, mandioca y plátano, todas ellas afectadas por bacterias.
Zipfel considera que estos receptores no generan ningún efecto tóxico para los humanos puesto que muchos de ellos ya son consumidos al estar presentes de forma natural en algunas plantas como la col, coliflor y brócoli.
El investigador considera que es muy difícil que los patógenos desarrollen mutaciones que les permitan evadir parcial o totalmente los patrones de reconocimiento.
"Esto confirma nuestra hipótesis inicial de que los patógeno que se adaptan a ciertas plantas huésped no tienen el arsenal para derrotar receptores que nunca habían enfrentado", afirma Zipfel. "Sin embargo, tenemos presente que los patógenos siempre buscan una estrategia para evitar la resistencia".
Por ello, los investigadores están trabajando con la identificación de nuevos PRR que podrían combinarse para aumentar la durabilidad de la resistencia, así como identificar otros patógenos como hongos y sus respectivas moléculas de reconocimiento.

dimarts, 30 de març del 2010

Nou fàrmac contra la malaltia neurodegenerativa Corea de Huntington


Cerco a la Corea de Huntington
Un nuevo fármaco en fase experimental permite tratar los síntomas de la dolencia - La enfermedad afecta a unas 4.500 personas en España
EMILIO DE BENITO - Madrid - 30/03/2010
Unas 4.500 personas tienen en España Corea de Huntington, una enfermedad neurodegenerativa que no tiene cura. La dolencia, de origen genético, se manifiesta normalmente a partir de los 30 años, y supone un largo proceso de unos 20 años hasta que el paciente fallece, explica el jefe de la Unidad de Enfermedades Neurodegenerativas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, Justo García de Yébenes.
Unas 4.500 personas tienen en España Corea de Huntington, una enfermedad neurodegenerativa que no tiene cura. La dolencia, de origen genético, se manifiesta normalmente a partir de los 30 años, y supone un largo proceso de unos 20 años hasta que el paciente fallece, explica el jefe de la Unidad de Enfermedades Neurodegenerativas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, Justo García de Yébenes. "Además, hay una forma juvenil e incluso una infantil, con un diagnóstico mucho peor", indica. Pero un nuevo fármaco probado en ocho países -entre ellos España- ofrece una nueva esperanza si no de curación, sí de aliviar los síntomas.
"Es el primer tratamiento nuevo en más de 30 o 40 años", afirma el médico, máximo responsable del ensayo, quien, además, señala una característica especial: "Por primera vez, se dirige a lo que llamamos síntomas negativos de la enfermedad". Porque la Corea -antiguamente denominada baile de San Vito, que es de donde le viene el nombre (choreia es danza en griego)- tiene dos tipos de manifestaciones. Por un lado, las llamadas positivas, no porque sean buenas, sino porque se ven como una sobreexcitación (movimientos descontrolados del cuerpo o los ojos). Pero también están las negativas, que son todo lo contrario: lentitud (acinesia en jerga médica), incoordinación (ataxia) o apatía. "Y estos son tan discapacitantes o más que los otros", indica García de Yébenes.
El nuevo medicamento, que se ha probado en 437 pacientes, de los que unos 60 eran españoles, combate precisamente este último grupo de síntomas. Todavía no se comercializa (lo que ha concluido es la fase III del ensayo, en la que se compara a voluntarios que toman el producto con otros que han recibido placebo), pero los resultados tienen muy esperanzados al médico. "Hemos visto que no sólo combate los síntomas negativos, también tiene un efecto más amplio", afirma. Sobre todo, García de Yébenes, cuyo grupo está integrado en el Centro de Investigación Biomédica en Red para Enfermedades Neurodegerativas (Ciberned), señala un posible efecto neuroprotector, aunque para eso haya que hacer ensayos a más largo plazo. Además, los expertos están pendientes de otro ensayo con la misma sustancia realizado en Estados Unidos (aunque es posible que no dé resultado por problemas de diseño, señala el médico).
Por último, el médico indica que la familia del producto probado, denominado pridopidina, es una "nueva vía" para investigar medicamentos contra enfermedades neurodegenerativas por su mecanismo de actuación. "Es lo que denominamos un agonista parcial, es decir, por un lado, si las neuronas dañadas se mantienen hiperexcitadas, las frena; pero por otro, si el sistema está hipoactivo, lo estimula. Yo lo llamo el anti-perro del hortelano: come y deja comer", resume.
3.000 euros para evitar la transmisión
La Corea de Huntington es una enfermedad monogenética. Por eso es una candidata ideal para erradicarla mediante el diagnóstico preimplantacional de embriones. Pero esa prueba no llega a las familias, al menos en la sanidad pública. "Hace unos años, el Instituto de Salud Carlos III nos dio 300.000 euros para implantar un programa de prevención, pero no se ha hecho", se lamenta Justo García de Yébenes, de la unidad de Enfermedades Neurodegenerativas del Hospital Ramón y Cajal (Madrid).
"Esta técnica cuesta unos 3.000 euros, y permite que los niños nazcan sanos. En cambio, el tratamiento de un enfermo durante 20 años puede alcanzar el millón de euros", dice el médico. El primer caso de aplicación del diagnóstico preimplantacional en España fue en 2003, pero no ha tenido continuidad. "Ese programa no está disponible en este momento de forma gratuita y efectiva en el contexto de la medicina pública. Por eso muchas mujeres de familias en las que se dan estas enfermedades se ven obligadas a utilizar otros procedimientos que incluyen el aborto o tienen que someterse en el sector privado a procedimientos muy costosos", añade.
"Las pegas son enormes. Hay que ir caso a caso. Hemos aprendido que no depende del ministerio ni de las comunidades. Por eso acabamos en la privada, aunque sea más cara", afirma una portavoz de la Asociación Corea de Huntington España. Aún así, calcula que ya ha habido varias decenas de familias que han conseguido evitar la transmisión.