divendres, 26 de febrer del 2010

La problemàtica que pot generar un iceberg

Un iceberg del tamaño de Luxemburgo se desprende de la Antártida
Los científicos temen que el bloque de hielo, procedente del glaciar Mertz, afecte a la circulación de los océanos y a la vida marina en la zona
EL PAÍS - Madrid - 26/02/2010
Una masa de hielo del tamaño de Luxemburgo (2.500 kilómetros cuadrados) se ha desprendido de la lengua del glaciar Mertz en el Este de la Antártida al chocar con esta lengua un iceberg gigante a la deriva conocido como B-9B, según revelan las imágenes captadas por los satélites. La colisión se produjo hace tres semanas y ahora los dos icebergs, que juntos pesan 700 millones de toneladas, flotan sin rumbo. Los científicos temen que este fenómeno afecte a la circulación de los océanos en todo el mundo y a la vida marina en la región.
La preocupación es que este desplazamiento masivo de hielo -el iceberg del tamaño de Luxemburgo podría abastecer de agua a una tercera parte de la población mundial durante un año- altere la composición del agua del mar en la zona y la normal circulación del agua salada, densa y fría que transporta oxígeno a las corrientes oceánicas profundas.
"La eliminación de esta lengua de hielo podría reducir el nivel de salinidad en el océano y afectar al ciclo de vida en el fondo del mar", ha dicho Rob Massom, uno de los científicos responsables de la División Antártica Australiana, a la agencia Reuters. Según Mario Hoppema, oceanógrafo del Instituto Alfred Wegener para la Investigación Polar y Marina de Alemania, "como consecuencia de este fenómeno, puede haber áreas oceánicas que pierdan oxígeno y, consecuentemente, muera la vida marina que hay allí".
Massom ha subrayado que el desprendimiento de hielo del Mertz no está relacionado con el cambio climático, sino que tiene que ver con los movimientos naturales de las capas de hielo.
El iceberg B-9B es lo que queda de otro más grande, de 5.000 kilómetros cuadrados, que se desprendió en 1987, convirtiéndose en una de las mayores masas de hielo de la Antártida. Este gigantesco iceberg estuvo a la deriva en dirección oeste antes de encallar en 1992. Recientemente, se soltó, quedando junto al Mertz.

dijous, 25 de febrer del 2010

Una gran esperança per combatre la SIDA

Identificadas unas moléculas que impiden que se desarrolle el sida
Las alfa-defensinas funcionan como antibióticos naturales y son sencillas de manipular, según el Clínic - El hallazgo facilitará la creación de fármacos
ANNA FLOTATS - Barcelona - 25/02/2010
En España hay unas 250 personas con VIH (aproximadamente el 0,2% de las 150.00 infectadas) que controlan el virus de manera natural, sin necesidad de medicación. El fenómeno no es exclusivo de España, y los científicos llevan 20 años buscando una explicación a estos casos de los denominados "no progresores" (porque la infección no avanza y no desarrollan sida).

En España hay unas 250 personas con VIH (aproximadamente el 0,2% de las 150.00 infectadas) que controlan el virus de manera natural, sin necesidad de medicación. El fenómeno no es exclusivo de España, y los científicos llevan 20 años buscando una explicación a estos casos de los denominados "no progresores" (porque la infección no avanza y no desarrollan sida). Una de las causas ha sido descrita por un grupo del hospital Clínic de Barcelona, que ha visto que estos pacientes tienen una enorme capacidad de generar unas moléculas llamadas alfa-defensinas. El estudio ha sido publicado en la revista Plos One.

Las alfa-defensinas son unas moléculas que segregan de manera natural varias células del organismo, entre ellas, las dendríticas, que son cruciales en la defensa contra agentes infecciosos. Estas defensinas son capaces de inhibir el VIH y modulan las reacciones del sistema inmunitario para que sea más eficiente. "Funcionan como antibióticos naturales", explicó ayer el jefe del Servicio de Infecciosas del Clínico, Josep Maria Gatell. Lo que ha descubierto junto con Marta Rodríguez-García, de cuya tesis doctoral parte la investigación, y Teresa Gallart es que los seropositivos que no precisan tratamiento tienen una capacidad 10 veces mayor de producir estas moléculas que el resto. Los controladores de élite logran así frenar la expansión del sida.

Hay otros factores que tienen un efecto similar, explica Gatell. Por ejemplo, "la producción de una gran cantidad de anticuerpos neutralizantes" o "un déficit parcial o total del correceptor celular CCR5 [una de las llaves que permite que el virus entre en las células que infecta]". También se ha visto que la población que presenta una mejor defensa ante el virus de la hepatitis C, también la tiene en el caso del sida.

Los investigadores del Clínic afirman que "la producción de alfa-defensinas se puede manipular de manera sencilla", lo que ofrece nuevas expectativas terapéuticas. "De momento, sabemos qué defiende al paciente del virus del sida y eso nos será muy útil para la elaboración de vacunas terapéuticas", señalan los investigadores. La estimulación de las alfa-defensinas podría "evitar el tratamiento a miles de personas" y sería útil también para otras enfermedades infecciosas, afirman.

Éste sería el segundo escalón de un estudio, realizado en el Centro Catalán de Investigación y Desarrollo de Vacunas para el Sida (Hivacat), un consorcio público-privado con colaboración de la Generalitat de Cataluña, la Fundación La Caixa y los laboratorios Esteve.

dimarts, 23 de febrer del 2010

Els efectes devastadors del canvi climàtic

Las tormentas serán más devastadoras La ONU advierte de que los fenómenos meteorológicos serán cada vez más virulentos ROBERTO ARNAZ ROBERTO ARNAZ - LOS ÁNGELES - 23/02/2010 08:30 Los científicos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) han anunciado una buena noticia y otra mala para los próximos 100 años. La buena es que el número de huracanes, tifones, inundaciones, tormentas de nieve y el resto de desastres relacionados con el clima va a disminuir durante este siglo. La mala es que estos fenómenos serán cada vez van más intensos, y sus efectos, devastadores. Según los investigadores de este organismo dependiente de la ONU, las malas noticias superan a las buenas. En un informe publicado en la revista Nature Geoscience, el equipo dirigido por el meteorólogo estadounidense Tom Knutson predice que, a lo largo del siglo XXI, habrá entre un 6% y un 34% menos huracanes, pero la fuerza general de las tormentas, medida por la velocidad del viento, crecerá entre un 2% y un 11%, lo que equivale a un aumento de la destrucción de un 60%. "Además, estos fenómenos también acarrearán más lluvias", concluye Knutson, quien liga el aumento de la virulencia de las tormentas al cambio climático. El estudio concluye que la fuerza de las tormentas aumenta por el calentamiento de los océanos y que, a medida que se incrementa la temperatura del agua, se reduce el número de fenómenos meteorológicos, pero éstos aumentan en intensidad y poder destructivo. De hecho, los investigadores han comprobado que, desde 2000, las tormentas más intensas las consideradas en las categorías 4 y 5, con vientos superiores a los 210km/h, han aumentado un 80%. Cinco huracanes El océano Atlántico es el más afectado. En la última década, cinco grandes huracanes han asolado el continente americano y se han cobrado más de 7.000 vidas. El Katrina, en 2005, fue el que tuvo los efectos más devastadores; dejó casi 2.000 muertos y daños por valor de 88.000 millones de dólares. Sólo en 2009 asolaron el mundo 245 desastres naturales, de los que 224 estuvieron relacionados directamente con el clima y afectaron a 58 millones de personas. Según los datos recogidos por el Centro para la Investigación de los Desastres Naturales (CRDE), esos fenómenos causaron más de 6.000 muertes. Sin embargo, Chris Landsea, experto de la WMO, afirma que el número de víctimas se ha reducido drásticamente gracias al "avance en el conocimiento de estos fenómenos". El objetivo de los científicos es poder pronosticar con mayor antelación y exactitud los daños de las tormentas para, en la medida de lo posible, minimizar sus consecuencias.

dilluns, 22 de febrer del 2010

La problemàtica dels visons americans


El ataque de los visones
Mustélidos americanos en estado salvaje matan gallinas, ocas y conejos en granjas de varias comarcas
IVANNA VALLESPÍN - Sabadell - 22/02/2010

"Es un auténtico asesino", explica Gabriel Marquès en la granja del Centre Excursionista de Mura (Bages). Hace siete años que estas instalaciones sufren ataques del visón americano, que degüella a todo animal que encuentra a su paso. El peor fue el último, hace un mes y medio. "¡Fue escalofriante!", exclama. En total, mató 60 animales entre ocas, gallinas, faisanes y pavos reales. "Sólo nos han quedado, literalmente, cuatro animales", lamenta Marquès.

Esta granja escuela quiere ahora restituir los ejemplares, para reanudar la labor divulgativa que realizan con escolares, esperando que no se repita el desastre. Y es que, tal como apunta Marquès, los ataques del visón americano se producen básicamente en invierno, ya que con las bajas temperaturas sus presas escasean.

Marc Pujols, propietario de una granja de Sant Pau de Casserres (Berguedà), también explica que en Nochebuena los visones mataron una veintena de pollos y palomas. Pujols denuncia el sadismo y el sinsentido de los ataques. "Los degüellan y les chupan la sangre, y si tienen hambre, se comen alguno", pero habitualmente no devoran a los animales que matan. La granja se encuentra a sólo 50 metros del pantano de Casserres, que "está plagado" de visones, apunta Pujols. Pero esta granja no es la única afectada, ya que masías vecinas han sufrido en las últimas semanas ataques similares en que han sido degolladas gallinas, ocas, conejos e incluso un cabrito.

Jordi Izquierdo, jefe de los Agentes Rurales en el Berguedà, afirma que en esta comarca se registran media docena de ataques de visones americanos cada año. El Departamento de Medio Ambiente no tiene contabilizados el número de ataques que se producen en toda Cataluña.

El visón americano pertenece a la familia de los mustélidos y es muy parecido a la marta y al hurón. No es un animal muy grande, ya que acostumbra a medir de 30 a 40 centímetros de largo y unos 15 de alto.

Como su nombre indica, se trata de un animal originario de América, pero fue introducido en España a finales de la década de 1950. Su destino: las granjas peleteras que explotaban la preciada piel del visón, como las instaladas en el parque del Montseny. Las continuas fugas de los animales de las granjas y la decadencia de la industria peletera han fomentado la expansión de la especie por todo el territorio en los últimos 10 años. Además, es una especie que se adapta bien al entorno.

Es un mamífero carnívoro y es habitual encontrarlo cerca de ríos y pantanos, ya que se alimenta básicamente de peces. En concreto, se han detectado ejemplares en todos los ríos de las provincias de Girona y Barcelona (excepto en el Barcelonès, debido al nivel de contaminación de los cauces), así como en la parte oriental de Lleida, aunque la cuenca del río Segre parece, de momento, libre de la presencia del visón americano.

El Departamento de Medio Ambiente calcula que actualmente hay unos 10.000 ejemplares salvajes en Cataluña, pero se trata de una cifra muy aproximada, ya que resulta difícil establecer un censo exacto.

El visón americano está considerado "una especie invasora que queremos erradicar", señalan fuentes de Medio Ambiente. El motivo es que pone en peligro otras especies, algunas de ellas en peligro de extinción, como su pariente, el visón europeo, "ya que ocupa su hábitat, lo desplaza y es más depredador", explica Izquierdo. Pero además la especie americana es portadora de enfermedades que pueden afectar e incluso causar la muerte a las autóctonas.

El segundo motivo para eliminarlo es su elevado índice de reproducción. El visón americano vive unos dos o tres años y acostumbra a tener unas seis crías. Santi Palazón, técnico del Servicio de Protección y Gestión de la Fauna del Departamento de Medio Ambiente, calcula que cada año nacen de 2.000 a 3.000 crías y sólo se cazan unos 50 ejemplares.

Precisamente, esta área de Medio Ambiente es la encargada de planificar cada año acciones de caza intensiva para proteger a otras especies. Estas campañas se ponen en marcha en las zonas donde más denuncias se han recibido de pescadores y granjeros. Así, el pasado año las principales acciones de captura del visón americano se realizaron en las comarcas del Bages, el Berguedà, el Vallès Oriental, la Selva y el Alt Empordà.

Una vez cazados, los animales se trasladan al Centro de Recuperación de Fauna Salvaje de Torreferrussa, en Santa Perpètua de Mogoda (Vallès Occidental), y allí son sacrificados.

dijous, 18 de febrer del 2010

El ADN de Tutankhamon


Tutankhamon va morir de malària i era fill d’Akhenaton
Un estudi conclou que el faraó egipci no va ser assassinat, però patia dels ossos
AVUI.cat
Una investigació dirigida pel Consell Suprem d’Antiguitats del Caire ha desvelat la causa real de la mort del faraó Tutankhamon. Segons els arqueòlegs egipcis, s’ha detectat la presència del paràsit de la malària als ossos de la mòmia. Tam bé s’ha pogut reconstruir, gràcies a l’ADN, el seu ar bre genealògic definitiu, que revela que Amenofis IV, més conegut com Akhenaton, era efectivament el pare real de l’emperador Tutankhamon.A partir de l’anàlisi de 10 mòmies més del període d’Al-Amarna, entre les quals l’atribuïda a Akhenaton, s’han identificat trets antropològics i de grup sanguini idèntics. Tampoc és cert que Tutankhamon tingués deformacions als membres i als pits, però sí que patia el mal de Köhler, una necrosi òssia per falta de reg sanguini al peu. La teoria concorda a més amb la troballa de bastons per caminar a la seva tomba, descoberta per Howard Carter el 1922 a la Vall dels Reis. Els autors de l’estudi, publicat a la revista Jama, creuen que s’ha obert una porta a la genealogia molecular i a la paleogenètica de les malalties a l’Egipte de la dinastia XVIII, entre el 1550 i el 1295 aC.

dilluns, 15 de febrer del 2010

L'Ebre


Un dique bajo el Ebro contra la subida del mar Medio Ambiente planea una barrera que frene la salinización del delta RAFAEL MÉNDEZ - Amposta - 15/02/2010 Miquel Reverté es un testigo excepcional de un cambio difícilmente perceptible: la subida del nivel del mar. "En los 20 años que llevo aquí la mar ha subido unos cuatro dedos. La mar se hincha cada vez más", explica Miquel, acequiero mayor de la margen derecha del delta del Ebro, en Tarragona. Miquel Reverté es un testigo excepcional de un cambio difícilmente perceptible: la subida del nivel del mar. "En los 20 años que llevo aquí la mar ha subido unos cuatro dedos. La mar se hincha cada vez más", explica Miquel, acequiero mayor de la margen derecha del delta del Ebro, en Tarragona. Lo sabe porque las bombas con las que desagua los arrozales, algunos de ellos claramente bajo el nivel del Mediterráneo, las pone en marcha cada vez con mayor frecuencia. Y con la mar hinchada y con el menor caudal del Ebro, la cuña salina, la lengua del mar que sube por el Ebro y amenaza el ecosistema, avanza lenta pero casi imparable. La situación ha llevado a la Confederación Hidrográfica del Ebro del Ministerio de Medio Ambiente, a plantearse un sistema de diques subacuáticos que frenen la entrada de agua salada. "Esas barreras podrían ser una buena solución contra la cuña salina. Lo estamos estudiando", afirma el secretario de Estado de Agua, Josep Puxeu, que el viernes visitó el delta y conoció de primera mano el problema que vive el humedal. Las barreras ya existen en el delta del Po, en Italia. El ingeniero responsable del proyecto, Lino Tosini, explica por teléfono su funcionamiento: "Las barreras antisal tienen entre seis y ocho metros de alto. Se colocan en el lecho del río cerca de la desembocadura. Encima quedan entre dos y dos metros y medio sin barrera para que puedan pasar barcos". Cuando el río lleva mucho caudal, "el agua dulce abre las láminas y todo el caudal sale hacia el mar". Cuando el caudal es menor, se produce la entrada de la cuña salina en el delta. En ese momento, las barreras se cierran, y frenan la entrada de sal. Se colocan en el fondo porque el agua salada es más densa y ocupa la parte inferior del río. Tosini sostiene que en el Po no se han detectado "problemas ambientales" con los diques. Tosini explica que ha estado en Zaragoza, en la sede de la Confederación Hidrográfica del Ebro, explicando el proyecto, que costaría entre dos y tres millones de euros para el caso español. En Italia hay dos barreras en el Po (colocadas en 1987 y 1990) y una en el río Adige (de 1990). Los técnicos las colocan en abril y las retiran en septiembre. El resto del año el río se basta para mantener a raya la entrada del mar. Enric García, director del consorcio Deltamed, que agrupa a los principales deltas del Mediterráneo, apoya la construcción de las barreras: "A veces el río en Amposta [a más de 20 kilómetros de la desembocadura] parece que lleva mucha agua. Pero sólo es dulce la que hay arriba. A muy poca altura ya entra agua salada". García trabaja en la comunidad de regantes de la margen derecha, que agrupa a unos 5.000 dueños de 15.000 hectáreas de arrozales que se riegan con el agua del Ebro: "En el río, muy cerca de Amposta, se pueden pescar un lenguado. ¿Usted cree que es normal que en vez de una carpa aparezca un pez de agua salada?". Reverté tiene una visión parecida: "La gente viene aquí de visita y dice: 'Cuánta agua lleva el Ebro. ¿Por qué no quieren un trasvase? ¿Qué más les da?'. No saben que muchas veces es agua salada en su mayoría". El acequiero señala el color del río ya muy cerca del mar. Es de un azul indistinguible del del océano y apunta a unos restos blancos por el suelo: "Eso es sal que se mete por el delta". La entrada de sal es una consecuencia de la regulación del río y de la reducción de caudales. Cuando el río lleva más de 300 metros cúbicos por segundo de caudal en la desembocadura, el mar no entra. "Pero no hay agua para mantener ese caudal. Por eso necesitaríamos las barreras para defendernos un poco de la marea. Con la sal muere todo, el arroz y las plantas", explica el presidente de los regantes de la margen derecha, Manuel Masiá. La Plataforma en Defensa del Ebro, un influyente grupo ecologista, insiste en que es necesario que el plan de la cuenca del Ebro en elaboración fije un caudal ecológico suficiente para garantizar la supervivencia del delta. Con las llamadas barreras antisal, el ministerio pretende combatir una regresión que parece imparable. El delta creció a partir del siglo XV con la deforestación aguas arriba. El Ebro comenzó a transportar una gran cantidad de sedimentos que se quedaban en la desembocadura. En el siglo XX, con la construcción río arriba de los enormes embalses de Mequinenza, Flix y Ribarroja, la llegada de sedimentos se redujo drásticamente. Y el delta no ha hecho más que menguar y moverse. Costas ya ha diseñado un muro de dos metros de alto y 16 kilómetros para salvar el delta de la subida del nivel del mar. Las barreras antisal completarían, bajo el mismo río, ese sistema. El Plan Integral de Protección del Delta del Ebro, de 2006, calcula que el delta se hunde unos tres milímetros al año. Eso, unido a la subida prevista del nivel del mar por el cambio climático, hace prever que el aumento relativo del nivel del mar en el delta del Ebro sea de 57 centímetros a final de este siglo. Puxeu destaca la inversión de 26 millones de euros en obras de depuración El ministerio y los técnicos buscan todo tipo de soluciones. Primero analizaron si se podía remover el fondo de los embalses para que los limos llegasen al delta. Pero el embalse de Flix acumula en su lecho 700.000 toneladas de residuos tóxicos y no se debe remover. Miquel Reverté ya combate el mar con el potente sistema de bombas para secar el arrozal, pero no ve claro el futuro: "Si el mar sigue subiendo por el deshielo no sé qué vamos a hacer".

divendres, 5 de febrer del 2010

L'Anopheles ens olora


El mosquito de la malaria huele a los humanos

La ciencia abre nuevas vías para repeler o capturar insectos

M. R. E. - Madrid - 04/02/2010 El mosquito de la malaria predominante en África, el Anopheles gambiae, elige a sus víctimas humanas por el olfato (algo así como si pensara: huele a humano, luego es alimento). Esto se suponía, sin embargo, no se conocía cómo lo hace -qué compuestos del olor humano, presentes en el sudor, capta con sus receptores olfatorios y cuáles son éstos-. El mosquito de la malaria predominante en África, el Anopheles gambiae, elige a sus víctimas humanas por el olfato (algo así como si pensara: huele a humano, luego es alimento). Esto se suponía, sin embargo, no se conocía cómo lo hace -qué compuestos del olor humano, presentes en el sudor, capta con sus receptores olfatorios y cuáles son éstos-. Por tanto, no se podían diseñar trampas o repelentes tan selectivos y eficaces como probablemente se podrá hacer a partir de ahora. Investigadores de las universidades de Yale y de Vanderbilt (EE UU) han identificado en este mosquito más de dos docenas de receptores que detectan compuestos químicos del sudor humano. El director del estudio, John Carlson, fue el primero que identificó estos receptores en insectos y lo hizo en 1999 en la mosca del vinagre. "El mundo necesita urgentemente nuevas vías para controlar estos mosquitos, que sean efectivas, baratas y seguras para el ambiente", ha declarado Carlson. "Algunos de estos receptores podrían constituir dianas excelentes para controlar el comportamiento del mosquito". Lo que publica la revista Nature es una lista de 27 receptores, que responden muy selectivamente al olor humano. Algunos compuestos de éste sólo activan uno o dos de los receptores. Los investigadores diseñaron una ingeniosa estrategia en la que han utilizado la mosca del vinagre para estudiar el sistema olfativo del mosquito. Se valieron de moscas mutantes a las que les falta un receptor olfatorio. Activaron sistemáticamente los genes de los 72 receptores del mosquito en células olfatorias de moscas a las que les faltaba el receptor correspondiente. Después, las moscas fueron expuestas a una serie de olores y se analizaron las respuestas de cada receptor. En el experimento se grabaron 27.000 respuestas de este sistema olfativo mixto mosquito/mosca. En 27 de los 72 receptores se encontraron respuestas especialmente fuertes frente a compuestos químicos presentes en el sudor humano, como el 2-etilfenol. "Estamos ahora revisando compuestos químicos que puedan interactuar con estos receptores", explica Carlson. "Los compuestos que bloquean estos receptores podrían reducir la capacidad de los mosquitos de encontrarnos y los que excitan algunos de estos receptores podrían ayudar a atraer a los mosquitos a trampas o repelerlos. Es posible que los que mejor atraigan o repelan sean mezclas de muchos compuestos".