L'institut d'estudis catalans, secció societat catalana de biologia té un web on hi podràs trobar una galeria de científics catalans.
Aquí teniu l'enllaç, científics catalans
dimecres, 31 de març del 2010
L'acidificació dels oceans fa perillar els organismes amb esquelets de carbonat càlcic

La amenaza fantasma del CO2 para la vida marina
La acidificación de los océanos puede ser intolerable para la supervivencia de organismos que construyen caparazones o estructuras de carbonato cálcico
JOAN CARLES AMBROJO - Barcelona - 30/03/2010
El calentamiento global no sólo destruye el medio ambiente terrestre. Corales, almejas, mejillones y otros organismos marinos que construyen caparazones o esqueletos de carbonato cálcico también verán seriamente afectada su viabilidad a finales del siglo XXI debido a los niveles de acidez que alcanzarán mares y océanos.
La acidificacion del océano es un proceso por el cual desciende el pH de los océanos de la Tierra por la absorción del dióxido de carbono antropogénico emitido a la atmósfera. En la actualidad, los mares absorben más del 30% de las emisiones de CO2. "Para que la gente se haga una idea de la magnitud del cambio, llegaremos a unas condiciones sin precedentes en los últimos 40 millones de años", señala Carles Pelejero, del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC y de la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats, que ha dirigido un estudio publicado en la última edición electrónica de Trends in Ecology and Evolution. No habrá que esperar tanto para notar las amenazas: de no reducir las emisiones de dióxido de carbono, alertan los investigadores, es muy probable que en una o dos décadas las latitudes más altas de los oceános Atlántico, Pacífico y Austral (al ser zonas más frías, absorben más CO2) acaben siendo muy hostiles para los organismos que calcifican.
Los investigadores han comparado las estimaciones actuales del pH de los océanos y las previsiones para finales de este siglo con datos derivados de estudios paleoceanográficos que reconstruyen la evolución de la acidez de los océanos durante los últimos centenares de millones de años. Este trabajo ha contado con la colaboración de Eva Calvo, investigadora del CSIC del mismo instituto, y Ove Hoegh-Guldberg, del Centro de Excelencia de Estudios de Arrecifes de Coral y de la Universidad de Queensland (Australia). Existen evidencias, afirman los científicos, de extinciones masivas ocurridas hace 251 millones de años que fueron acompañadas de eventos pretéritos de acidificación oceánica, que habría contribuido a la mortandad de especies que no soportaron esos cambios.
La acidificación interfiere, por ejemplo, en la productividad del fitoplancton, que constituye una parte vital de las redes tróficas, de las que dependen peces, crustáceos y otras especies, muchas de las cuales tienen un gran impacto socioeconómico. Los investigadores han observado que las aguas superficiales de los océanos se han acidificado unas 0,1 unidades de pH respecto a los niveles de la época preindustrial, cuando el pH tenía un promedio de 8,2. "La acidificación futura dependerá del CO2 que se emita a partir de ahora, pero las previsiones apuntan a que la acidez de los océanos pueda llegar a incrementarse en unas 0,3-0,4 unidades más a finales del siglo XXI", afirma Eva Calvo, y alcanzar un pH de 7,7-7,8. Esos niveles son intolerables para la vida de muchos organismos como los corales y los ecosistemas que los sustentan.
En el fondo, el problema no es sólo el nivel de acidez al que llegaremos sino el que ya estamos alcanzando muy rápidamente, añade Carles Pelejero. "La velocidad del cambio es tan grande que los mecanismos naturales para neutralizar algo esta acidez son muy lentos". De hecho, los cambios suceden hasta 100 veces más rápido que durante las últimas decenas de millones de años como mínimo, dice Eva Calvo.
Los organismos que construyen caparazones o estructuras de carbonato cálcico se nutren de calcio y carbonato. En el mar, el calcio se encuentra de forma homogénea, pero el carbonato fluctúa y disminuye a mayor acidez de las aguas. "Puede llegar un momento en el que, a pesar de que exista cierto nivel de carbonato cálcico, esas cantidades no sean suficientes para que el organismo que lo utiliza pueda calcificar", añade Pelejero. Existen fenómenos naturales que también acidifican los mares: por ejemplo, los afloramientos de aguas muy profundas y ácidas y ricas en nutrientes en el Pacífico Ecuatorial.
La acidificación de los océanos puede ser intolerable para la supervivencia de organismos que construyen caparazones o estructuras de carbonato cálcico
JOAN CARLES AMBROJO - Barcelona - 30/03/2010
El calentamiento global no sólo destruye el medio ambiente terrestre. Corales, almejas, mejillones y otros organismos marinos que construyen caparazones o esqueletos de carbonato cálcico también verán seriamente afectada su viabilidad a finales del siglo XXI debido a los niveles de acidez que alcanzarán mares y océanos.
La acidificacion del océano es un proceso por el cual desciende el pH de los océanos de la Tierra por la absorción del dióxido de carbono antropogénico emitido a la atmósfera. En la actualidad, los mares absorben más del 30% de las emisiones de CO2. "Para que la gente se haga una idea de la magnitud del cambio, llegaremos a unas condiciones sin precedentes en los últimos 40 millones de años", señala Carles Pelejero, del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC y de la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats, que ha dirigido un estudio publicado en la última edición electrónica de Trends in Ecology and Evolution. No habrá que esperar tanto para notar las amenazas: de no reducir las emisiones de dióxido de carbono, alertan los investigadores, es muy probable que en una o dos décadas las latitudes más altas de los oceános Atlántico, Pacífico y Austral (al ser zonas más frías, absorben más CO2) acaben siendo muy hostiles para los organismos que calcifican.
Los investigadores han comparado las estimaciones actuales del pH de los océanos y las previsiones para finales de este siglo con datos derivados de estudios paleoceanográficos que reconstruyen la evolución de la acidez de los océanos durante los últimos centenares de millones de años. Este trabajo ha contado con la colaboración de Eva Calvo, investigadora del CSIC del mismo instituto, y Ove Hoegh-Guldberg, del Centro de Excelencia de Estudios de Arrecifes de Coral y de la Universidad de Queensland (Australia). Existen evidencias, afirman los científicos, de extinciones masivas ocurridas hace 251 millones de años que fueron acompañadas de eventos pretéritos de acidificación oceánica, que habría contribuido a la mortandad de especies que no soportaron esos cambios.
La acidificación interfiere, por ejemplo, en la productividad del fitoplancton, que constituye una parte vital de las redes tróficas, de las que dependen peces, crustáceos y otras especies, muchas de las cuales tienen un gran impacto socioeconómico. Los investigadores han observado que las aguas superficiales de los océanos se han acidificado unas 0,1 unidades de pH respecto a los niveles de la época preindustrial, cuando el pH tenía un promedio de 8,2. "La acidificación futura dependerá del CO2 que se emita a partir de ahora, pero las previsiones apuntan a que la acidez de los océanos pueda llegar a incrementarse en unas 0,3-0,4 unidades más a finales del siglo XXI", afirma Eva Calvo, y alcanzar un pH de 7,7-7,8. Esos niveles son intolerables para la vida de muchos organismos como los corales y los ecosistemas que los sustentan.
En el fondo, el problema no es sólo el nivel de acidez al que llegaremos sino el que ya estamos alcanzando muy rápidamente, añade Carles Pelejero. "La velocidad del cambio es tan grande que los mecanismos naturales para neutralizar algo esta acidez son muy lentos". De hecho, los cambios suceden hasta 100 veces más rápido que durante las últimas decenas de millones de años como mínimo, dice Eva Calvo.
Los organismos que construyen caparazones o estructuras de carbonato cálcico se nutren de calcio y carbonato. En el mar, el calcio se encuentra de forma homogénea, pero el carbonato fluctúa y disminuye a mayor acidez de las aguas. "Puede llegar un momento en el que, a pesar de que exista cierto nivel de carbonato cálcico, esas cantidades no sean suficientes para que el organismo que lo utiliza pueda calcificar", añade Pelejero. Existen fenómenos naturales que también acidifican los mares: por ejemplo, los afloramientos de aguas muy profundas y ácidas y ricas en nutrientes en el Pacífico Ecuatorial.
Transferència de gens a la tomaquera i a la tabaquera per enfortir el seu sistema immunitari

Zipfel con cultivos de su tomate transgénico en su laboratorio de Sainsbury (Reino Unido).
Plantas de tomate y tabaco más resistentes
La transferencia de unos genes fortalece el sistema inmune
ARTURO BARBA - México - 26/03/2010
En lugar de transferir genes que generen un tóxico específico para defenderse de un patógeno particular, investigadores del Reino Unido y México han logrado fortalecer el sistema inmune de algunas plantas al pasarles genes que las hicieron resistentes a un amplio rango de bacterias patógenas, causantes de algunas de las enfermedades vegetales más comunes.
Según un estudio en la revista Nature Biotechnology, el equipo internacional encabezado por científicos del laboratorio de Sainsbury en Norwich, (Reino Unido), y del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (México), tomó genes de una planta modelo en la investigación llamada Arabidospsis thaliana e incrementaron las defensas naturales del tomate y del tabaco.
"Obtuvimos un gen que produce una molécula que funciona como receptor extracelular que le permite reconocer bacterias y activar el sistema inmune", explica a EL PAÍS Alejandra Rougon, del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad . "Así, ese receptor identifica a un amplio rango de patógenos".
Se trata de una molécula que identifica patrones moleculares (PRR, por sus siglas en inglés) que son esenciales para la supervivencia de las bacterias y que se encuentra de manera natural en Arabidopsis (prima hermana de la mostaza).
Las enfermedades microbianas y parasitarias causan enormes pérdidas a la producción alimentaria en todo el mundo, y para contrarrestarlos se suelen utilizar productos agroquímicos, que no son del todo efectivos. "Nosotros mejoramos la capacidad del propio sistema inmune de las plantas para reconocer a los invasores microbianos", dice Rougon.
Las bacterias tienen un arsenal molecular que les permiten burlar el sistema inmune evitando ser reconocidas y, aunque la mayoría de las plantas cuenta con mecanismos específicos para combatir patógenos microbianos, éstos varían de especie en especie contra patógenos particulares.
"Los PRR no distinguen a las proteínas de virulencia de un patógeno específico sino a moléculas que se conservan y caracterizan a una clase completa de microbios, sean patógenos o no", dice a EL PAÍS Cyril Zipfel, líder del proyecto e investigador del laboratorio Sainsbury. "De lo contrario, solamente se tendría resistencia ante un número limitado de patógenos".
Un principio rector en la fitopatología es que la mayoría de las plantas tiende a ser resistentes a la mayoría de los patógenos, pero este trabajo indica que la transferencia de los genes que contribuyen a esta inmunidad natural básica en una planta puede fortalecer la resistencia en otras.
Los investigadores extrajeron los patrones moleculares de reconocimiento de Arabidopsis y los trasladaron al tomate y al tabaco, confiriéndoles inmunidad a bacterias que pertenecen a diversos géneros tales como pseudomonas, xantomonas, agrobacterias y rastonia.No en todas hubo el mismo incremento en la resistencia, debido a que cada una de ellas tiene distintos receptores y estrategias, pero en todas hubo una protección importante, pues este método hace más difícil a las bacterias evitar las defensas de las plantas.
Los investigadores esperan actuar sobre cultivos de importancia económica para ayudar a prevenir pérdidas masivas de cosechas así como disminuir daños ambientales y a la salud, al reducir el uso de pesticidas. Por ello, ya están probando los "patrones" con otras plantas como patata, cereales, manzana, mandioca y plátano, todas ellas afectadas por bacterias.
Zipfel considera que estos receptores no generan ningún efecto tóxico para los humanos puesto que muchos de ellos ya son consumidos al estar presentes de forma natural en algunas plantas como la col, coliflor y brócoli.
El investigador considera que es muy difícil que los patógenos desarrollen mutaciones que les permitan evadir parcial o totalmente los patrones de reconocimiento.
"Esto confirma nuestra hipótesis inicial de que los patógeno que se adaptan a ciertas plantas huésped no tienen el arsenal para derrotar receptores que nunca habían enfrentado", afirma Zipfel. "Sin embargo, tenemos presente que los patógenos siempre buscan una estrategia para evitar la resistencia".
Por ello, los investigadores están trabajando con la identificación de nuevos PRR que podrían combinarse para aumentar la durabilidad de la resistencia, así como identificar otros patógenos como hongos y sus respectivas moléculas de reconocimiento.
La transferencia de unos genes fortalece el sistema inmune
ARTURO BARBA - México - 26/03/2010
En lugar de transferir genes que generen un tóxico específico para defenderse de un patógeno particular, investigadores del Reino Unido y México han logrado fortalecer el sistema inmune de algunas plantas al pasarles genes que las hicieron resistentes a un amplio rango de bacterias patógenas, causantes de algunas de las enfermedades vegetales más comunes.
Según un estudio en la revista Nature Biotechnology, el equipo internacional encabezado por científicos del laboratorio de Sainsbury en Norwich, (Reino Unido), y del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (México), tomó genes de una planta modelo en la investigación llamada Arabidospsis thaliana e incrementaron las defensas naturales del tomate y del tabaco.
"Obtuvimos un gen que produce una molécula que funciona como receptor extracelular que le permite reconocer bacterias y activar el sistema inmune", explica a EL PAÍS Alejandra Rougon, del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad . "Así, ese receptor identifica a un amplio rango de patógenos".
Se trata de una molécula que identifica patrones moleculares (PRR, por sus siglas en inglés) que son esenciales para la supervivencia de las bacterias y que se encuentra de manera natural en Arabidopsis (prima hermana de la mostaza).
Las enfermedades microbianas y parasitarias causan enormes pérdidas a la producción alimentaria en todo el mundo, y para contrarrestarlos se suelen utilizar productos agroquímicos, que no son del todo efectivos. "Nosotros mejoramos la capacidad del propio sistema inmune de las plantas para reconocer a los invasores microbianos", dice Rougon.
Las bacterias tienen un arsenal molecular que les permiten burlar el sistema inmune evitando ser reconocidas y, aunque la mayoría de las plantas cuenta con mecanismos específicos para combatir patógenos microbianos, éstos varían de especie en especie contra patógenos particulares.
"Los PRR no distinguen a las proteínas de virulencia de un patógeno específico sino a moléculas que se conservan y caracterizan a una clase completa de microbios, sean patógenos o no", dice a EL PAÍS Cyril Zipfel, líder del proyecto e investigador del laboratorio Sainsbury. "De lo contrario, solamente se tendría resistencia ante un número limitado de patógenos".
Un principio rector en la fitopatología es que la mayoría de las plantas tiende a ser resistentes a la mayoría de los patógenos, pero este trabajo indica que la transferencia de los genes que contribuyen a esta inmunidad natural básica en una planta puede fortalecer la resistencia en otras.
Los investigadores extrajeron los patrones moleculares de reconocimiento de Arabidopsis y los trasladaron al tomate y al tabaco, confiriéndoles inmunidad a bacterias que pertenecen a diversos géneros tales como pseudomonas, xantomonas, agrobacterias y rastonia.No en todas hubo el mismo incremento en la resistencia, debido a que cada una de ellas tiene distintos receptores y estrategias, pero en todas hubo una protección importante, pues este método hace más difícil a las bacterias evitar las defensas de las plantas.
Los investigadores esperan actuar sobre cultivos de importancia económica para ayudar a prevenir pérdidas masivas de cosechas así como disminuir daños ambientales y a la salud, al reducir el uso de pesticidas. Por ello, ya están probando los "patrones" con otras plantas como patata, cereales, manzana, mandioca y plátano, todas ellas afectadas por bacterias.
Zipfel considera que estos receptores no generan ningún efecto tóxico para los humanos puesto que muchos de ellos ya son consumidos al estar presentes de forma natural en algunas plantas como la col, coliflor y brócoli.
El investigador considera que es muy difícil que los patógenos desarrollen mutaciones que les permitan evadir parcial o totalmente los patrones de reconocimiento.
"Esto confirma nuestra hipótesis inicial de que los patógeno que se adaptan a ciertas plantas huésped no tienen el arsenal para derrotar receptores que nunca habían enfrentado", afirma Zipfel. "Sin embargo, tenemos presente que los patógenos siempre buscan una estrategia para evitar la resistencia".
Por ello, los investigadores están trabajando con la identificación de nuevos PRR que podrían combinarse para aumentar la durabilidad de la resistencia, así como identificar otros patógenos como hongos y sus respectivas moléculas de reconocimiento.
dimarts, 30 de març del 2010
Nou fàrmac contra la malaltia neurodegenerativa Corea de Huntington

Cerco a la Corea de Huntington
Un nuevo fármaco en fase experimental permite tratar los síntomas de la dolencia - La enfermedad afecta a unas 4.500 personas en España
EMILIO DE BENITO - Madrid - 30/03/2010
Unas 4.500 personas tienen en España Corea de Huntington, una enfermedad neurodegenerativa que no tiene cura. La dolencia, de origen genético, se manifiesta normalmente a partir de los 30 años, y supone un largo proceso de unos 20 años hasta que el paciente fallece, explica el jefe de la Unidad de Enfermedades Neurodegenerativas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, Justo García de Yébenes.
Unas 4.500 personas tienen en España Corea de Huntington, una enfermedad neurodegenerativa que no tiene cura. La dolencia, de origen genético, se manifiesta normalmente a partir de los 30 años, y supone un largo proceso de unos 20 años hasta que el paciente fallece, explica el jefe de la Unidad de Enfermedades Neurodegenerativas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, Justo García de Yébenes. "Además, hay una forma juvenil e incluso una infantil, con un diagnóstico mucho peor", indica. Pero un nuevo fármaco probado en ocho países -entre ellos España- ofrece una nueva esperanza si no de curación, sí de aliviar los síntomas.
"Es el primer tratamiento nuevo en más de 30 o 40 años", afirma el médico, máximo responsable del ensayo, quien, además, señala una característica especial: "Por primera vez, se dirige a lo que llamamos síntomas negativos de la enfermedad". Porque la Corea -antiguamente denominada baile de San Vito, que es de donde le viene el nombre (choreia es danza en griego)- tiene dos tipos de manifestaciones. Por un lado, las llamadas positivas, no porque sean buenas, sino porque se ven como una sobreexcitación (movimientos descontrolados del cuerpo o los ojos). Pero también están las negativas, que son todo lo contrario: lentitud (acinesia en jerga médica), incoordinación (ataxia) o apatía. "Y estos son tan discapacitantes o más que los otros", indica García de Yébenes.
El nuevo medicamento, que se ha probado en 437 pacientes, de los que unos 60 eran españoles, combate precisamente este último grupo de síntomas. Todavía no se comercializa (lo que ha concluido es la fase III del ensayo, en la que se compara a voluntarios que toman el producto con otros que han recibido placebo), pero los resultados tienen muy esperanzados al médico. "Hemos visto que no sólo combate los síntomas negativos, también tiene un efecto más amplio", afirma. Sobre todo, García de Yébenes, cuyo grupo está integrado en el Centro de Investigación Biomédica en Red para Enfermedades Neurodegerativas (Ciberned), señala un posible efecto neuroprotector, aunque para eso haya que hacer ensayos a más largo plazo. Además, los expertos están pendientes de otro ensayo con la misma sustancia realizado en Estados Unidos (aunque es posible que no dé resultado por problemas de diseño, señala el médico).
Por último, el médico indica que la familia del producto probado, denominado pridopidina, es una "nueva vía" para investigar medicamentos contra enfermedades neurodegenerativas por su mecanismo de actuación. "Es lo que denominamos un agonista parcial, es decir, por un lado, si las neuronas dañadas se mantienen hiperexcitadas, las frena; pero por otro, si el sistema está hipoactivo, lo estimula. Yo lo llamo el anti-perro del hortelano: come y deja comer", resume.
3.000 euros para evitar la transmisión
La Corea de Huntington es una enfermedad monogenética. Por eso es una candidata ideal para erradicarla mediante el diagnóstico preimplantacional de embriones. Pero esa prueba no llega a las familias, al menos en la sanidad pública. "Hace unos años, el Instituto de Salud Carlos III nos dio 300.000 euros para implantar un programa de prevención, pero no se ha hecho", se lamenta Justo García de Yébenes, de la unidad de Enfermedades Neurodegenerativas del Hospital Ramón y Cajal (Madrid).
"Esta técnica cuesta unos 3.000 euros, y permite que los niños nazcan sanos. En cambio, el tratamiento de un enfermo durante 20 años puede alcanzar el millón de euros", dice el médico. El primer caso de aplicación del diagnóstico preimplantacional en España fue en 2003, pero no ha tenido continuidad. "Ese programa no está disponible en este momento de forma gratuita y efectiva en el contexto de la medicina pública. Por eso muchas mujeres de familias en las que se dan estas enfermedades se ven obligadas a utilizar otros procedimientos que incluyen el aborto o tienen que someterse en el sector privado a procedimientos muy costosos", añade.
"Las pegas son enormes. Hay que ir caso a caso. Hemos aprendido que no depende del ministerio ni de las comunidades. Por eso acabamos en la privada, aunque sea más cara", afirma una portavoz de la Asociación Corea de Huntington España. Aún así, calcula que ya ha habido varias decenas de familias que han conseguido evitar la transmisión.
Un nuevo fármaco en fase experimental permite tratar los síntomas de la dolencia - La enfermedad afecta a unas 4.500 personas en España
EMILIO DE BENITO - Madrid - 30/03/2010
Unas 4.500 personas tienen en España Corea de Huntington, una enfermedad neurodegenerativa que no tiene cura. La dolencia, de origen genético, se manifiesta normalmente a partir de los 30 años, y supone un largo proceso de unos 20 años hasta que el paciente fallece, explica el jefe de la Unidad de Enfermedades Neurodegenerativas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, Justo García de Yébenes.
Unas 4.500 personas tienen en España Corea de Huntington, una enfermedad neurodegenerativa que no tiene cura. La dolencia, de origen genético, se manifiesta normalmente a partir de los 30 años, y supone un largo proceso de unos 20 años hasta que el paciente fallece, explica el jefe de la Unidad de Enfermedades Neurodegenerativas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, Justo García de Yébenes. "Además, hay una forma juvenil e incluso una infantil, con un diagnóstico mucho peor", indica. Pero un nuevo fármaco probado en ocho países -entre ellos España- ofrece una nueva esperanza si no de curación, sí de aliviar los síntomas.
"Es el primer tratamiento nuevo en más de 30 o 40 años", afirma el médico, máximo responsable del ensayo, quien, además, señala una característica especial: "Por primera vez, se dirige a lo que llamamos síntomas negativos de la enfermedad". Porque la Corea -antiguamente denominada baile de San Vito, que es de donde le viene el nombre (choreia es danza en griego)- tiene dos tipos de manifestaciones. Por un lado, las llamadas positivas, no porque sean buenas, sino porque se ven como una sobreexcitación (movimientos descontrolados del cuerpo o los ojos). Pero también están las negativas, que son todo lo contrario: lentitud (acinesia en jerga médica), incoordinación (ataxia) o apatía. "Y estos son tan discapacitantes o más que los otros", indica García de Yébenes.
El nuevo medicamento, que se ha probado en 437 pacientes, de los que unos 60 eran españoles, combate precisamente este último grupo de síntomas. Todavía no se comercializa (lo que ha concluido es la fase III del ensayo, en la que se compara a voluntarios que toman el producto con otros que han recibido placebo), pero los resultados tienen muy esperanzados al médico. "Hemos visto que no sólo combate los síntomas negativos, también tiene un efecto más amplio", afirma. Sobre todo, García de Yébenes, cuyo grupo está integrado en el Centro de Investigación Biomédica en Red para Enfermedades Neurodegerativas (Ciberned), señala un posible efecto neuroprotector, aunque para eso haya que hacer ensayos a más largo plazo. Además, los expertos están pendientes de otro ensayo con la misma sustancia realizado en Estados Unidos (aunque es posible que no dé resultado por problemas de diseño, señala el médico).
Por último, el médico indica que la familia del producto probado, denominado pridopidina, es una "nueva vía" para investigar medicamentos contra enfermedades neurodegenerativas por su mecanismo de actuación. "Es lo que denominamos un agonista parcial, es decir, por un lado, si las neuronas dañadas se mantienen hiperexcitadas, las frena; pero por otro, si el sistema está hipoactivo, lo estimula. Yo lo llamo el anti-perro del hortelano: come y deja comer", resume.
3.000 euros para evitar la transmisión
La Corea de Huntington es una enfermedad monogenética. Por eso es una candidata ideal para erradicarla mediante el diagnóstico preimplantacional de embriones. Pero esa prueba no llega a las familias, al menos en la sanidad pública. "Hace unos años, el Instituto de Salud Carlos III nos dio 300.000 euros para implantar un programa de prevención, pero no se ha hecho", se lamenta Justo García de Yébenes, de la unidad de Enfermedades Neurodegenerativas del Hospital Ramón y Cajal (Madrid).
"Esta técnica cuesta unos 3.000 euros, y permite que los niños nazcan sanos. En cambio, el tratamiento de un enfermo durante 20 años puede alcanzar el millón de euros", dice el médico. El primer caso de aplicación del diagnóstico preimplantacional en España fue en 2003, pero no ha tenido continuidad. "Ese programa no está disponible en este momento de forma gratuita y efectiva en el contexto de la medicina pública. Por eso muchas mujeres de familias en las que se dan estas enfermedades se ven obligadas a utilizar otros procedimientos que incluyen el aborto o tienen que someterse en el sector privado a procedimientos muy costosos", añade.
"Las pegas son enormes. Hay que ir caso a caso. Hemos aprendido que no depende del ministerio ni de las comunidades. Por eso acabamos en la privada, aunque sea más cara", afirma una portavoz de la Asociación Corea de Huntington España. Aún así, calcula que ya ha habido varias decenas de familias que han conseguido evitar la transmisión.
dilluns, 29 de març del 2010
La regeneració del cor del peix zebra

Los 'albañiles' de los corazones rotos
Una investigación española muestra el mecanismo de regeneración cardiaca
Las células del miocardio son las encargadas de reparar el corazón de peces cebra
ÁNGELES LÓPEZ 24-03-2010 Madrid
Siete millones de personas mueren cada año por una enfermedad cardiovascular. Sin embargo, poco se sabe de cómo se forman los tejidos y los vasos coronarios, cómo se mantienen durante la vida adulta y por qué no se recuperan cuando se produce un infarto. La revista 'Nature' publica esta semana tres estudios, uno de ellos dirigido por investigadores españoles, que aportan luz sobre cómo se generan las arterias y cuáles son los principales 'autores' de la reparación del músculo cardiaco en animales que han sufrido un daño en su corazón. Estos hallazgos podrían tener aplicaciones para los humanos.
La biología de los animales y del hombre es muy similar en muchas de las funciones primordiales para la vida. Sin embargo, algunas especies tienen la propiedad de regenerar tejidos cuando éstos han sido amputados o dañados. Así, la salamandra o el pez cebra son capaces de volver a desarrollar una pata o su cola cuando éstos son amputados, algo con lo que el ser humano sólo puede soñar. Muchos científicos tratan de conocer el proceso exacto de curación y el mecanismo por el que estos animales regeneran sus órganos, para poder aplicarlo, o desarrollar terapias que lo imiten en parte, en la biología humana.
De esta manera, el trabajo que dirige Juan Carlos Izpisúa, profesor del Laboratorio de Expresión Genética del Instituto Salk (California, EEUU) y director del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB), aporta una novedosa visión de cómo se regenera el corazón del pez cebra.
Hasta ahora se pensaba que en ese proceso de 'recuperación' sólo participaban células madre del corazón. Se creía que, al producirse un infarto, estas células madre se activaban y ponían en marcha un proceso para 'transformarse' en células adultas del músculo cardiaco, cardiomiocitos, las responsables del latido. Sin embargo, gracias a una tecnología desarrollada por el equipo de Izpisúa se ha podido comprobar que no es así y que el proceso es más simple de lo que se pensaba.
En lugar de tener que recurrir a unas células tan primitivas como son las células madre, el organismo del pez cebra se salta ese paso, y, tras un daño en el corazón, son los propios cardiomiocitos los que, mediante una serie de modificaciones en su estructura, dan un poco de marcha atrás (lo que en terminología científica se denominaría desdiferenciación) y se encargan de repoblar el tejido cardiaco. Es como si, al agujerearse una pared de un edificio, en lugar de recurrir a los ingenieros (células madre) para planificar, diseñar y elaborar la reconstrucción, fuesen los propios albañiles los que, multiplicaran sus recursos, y fuesen reparando la pared.
Células 'iluminadas'
A esta conclusión se llegó después de que los investigadores rebanaran literalmente un 20% del corazón de estos peces, modificados genéticamente para que sus cardiomiocitos pudieran verse de color verde bajo el microscopio. La idea era que si intervenían en la reparación las células madre se vería una imagen con células de diferentes colores mientras que si intervenían los cardiomiocitos el principal color de la foto sería el verde. A los 14 días de la amputación cardiaca, se observó un corazón teñido por el color de la esperanza. Además, se comprobó que los cardiomiocitos no sólo se habían concentrado alrededor de la herida sino que se podían observar en sitios lejanos. "Esto sugiere que el corazón responde de una manera generalizada a una lesión", señalan los autores del estudio.
"Durante la regeneración cardiaca del pez cebra encontramos que los cardiomiocitos presentaron cambios en su estructura", explica Chris Jopling, del equipo del CMRB. Esos cambios son similares a los que ocurren al producirse un infarto de miocardio en el corazón de los mamíferos, incluido el humano. Las células cardiacas entran en un estado de hibernación, en las que dejan de contraerse en un intento de sobrevivir.
Como señala Juan Carlos Izpisúa a ELMUNDO.es, "este hecho nos da muchas esperanzas al pensar que la regeneración [de tejidos u órganos] no está tan lejana en los mamíferos. Hemos visto genes implicados en la proliferación celular que, si los bloqueamos, no se produce la regeneración en el corazón del pez cebra. Estamos buscando sobreexpresar esos genes en el ratón para ver si dan lugar al mismo proceso. Sería el segundo paso necesario después de la hibernación, que es similar, como hemos visto ahora, en peces y en mamíferos".
Como explica este investigador, si lograran activar esos genes en otros animales y en humanos se podrían regenerar tejidos <>sin necesidad de recurrir a las células madre embrionarias o a las células de pluripotencialidad inducida (iPS). "Sería un proceso teóricamente mucho más simple".
Kenneth Poss, profesor de biología celular en la Universidad de Duke, confirma los resultados obtenidos por el equipo español. El grupo de Poss publicó hace tres años un estudio en el que se afirmaba que las responsables de la regeneración cardiaca del pez cebra eran las células madre. Sin embargo, ningún otro grupo de investigadores ha podido reproducir sus resultados, y ahora son ellos mismos quienes reconocen que son los cardiomiocitos y no las células madre los que hacen el trabajo de reparación.
dijous, 25 de març del 2010
Nova troballa paleontològica
Aquestes imatges corresponen a Svante Pääbo el millor especialista en DNA antic i a la cova Denisova a Siberia on s'ha trobat el dit d'un infant que va viure fa 40.000 anys a Siberia.
La Mujer X, un nuevo linaje humano
El análisis genético de un hueso de hace 40.000 años revela una migración desconocida de homínidos desde África
MALEN RUIZ DE ELVIRA - Madrid - 24/03/2010
El dedo pequeño de una mano infantil, de un niño o niña que vivió hace 40.000 años en Siberia, ha revelado que los antepasados remotos de los humanos salieron de África al menos una vez más de lo que se creía y que en una pequeña zona convivieron neandertales, humanos modernos (de los que descendemos los actuales) y los nuevos homínidos ahora descubiertos, cuyo aspecto y otras características todavía no se conocen. El análisis genético del dedo es la herramienta que ha permitido hacer este sorprendente descubrimiento, que sitúa definitivamente a la genética como auxiliar imprescindible de la paleontología, al menos para la época más reciente.
"Una criatura que no conocemos llevó este linaje desde África y lo hizo hace menos de un millón de años", explica Svante Pääbo , el más prestigioso especialista en ADN antiguo y director del trabajo, que publica la revista Nature. Sin embargo, reconoce Pääbo: "No podemos decir realmente cómo era esta criatura, ni si se conoce ya por fósiles hallados en otros sitios, pero nos da una nueva imagen, mucho más compleja, de nuestro pasado". Prudente, Pääbo se niega a hablar de "nueva especie" y dice que en el laboratorio llaman al fósil Mujer X, simplemente, por la transmisión materna del ADN mitocondrial, que es lo que se ha estudiado, aunque no conocen su sexo.
"Hemos analizado el ADN mitocondrial del fragmento de dedo con las técnicas que desarrollamos para el ADN de neandertal", explica Johannes Krause, del laboratorio de Pääbo. La sorpresa fue que el análisis de esta máquina celular reveló grandes diferencias (hasta 400) con el ADN mitocondrial del hombre moderno y del neandertal. La conclusión es que pertenece a otro linaje, hasta ahora no identificado, posterior a la primera salida del África de un homínido. "Los neandertales y los hombres modernos divergieron evolutivamente hace medio millón de años aproximadamente, y el ancestro común de los tres linajes, incluido el nuevo, data de un millón de años, así que estas criaturas están dos veces más distantes de nosotros que los neandertales", dice Pääbo.
El primer grupo de homínidos que salió de África fue Homo erectus y después hubo al menos otras dos oleadas, la de los ancestros del neandertal, entre los que está en Homo antecessor de Atapuerca, hace entre 500.000 y 300.000 años, y el Homo sapiens, la especie actual, hace sólo 50.000 años. El problema es que únicamente se ha realizado análisis genético del neandertal, por lo que resulta imposible la comparación del nuevo homínido (si resulta serlo y no uno ya identificado por los fósiles) con los anteriores. Pääbo confía en que el ADN del núcleo del mismo fósil, que ya están estudiando, de muchos más datos
El yacimiento en el que se ha encontrado el hueso analizado es un abrigo -la cueva Denisova, en las montañas Altai del sur de Siberia- que ha estado habitado desde hace 100.000 años. El estudio de los estratos de la cueva y de otros yacimientos cercanos indica que el homínido de Denisova vivió cerca, en el espacio y en el tiempo, de los neandertales y los humanos modernos.
El análisis genético de un hueso de hace 40.000 años revela una migración desconocida de homínidos desde África
MALEN RUIZ DE ELVIRA - Madrid - 24/03/2010
El dedo pequeño de una mano infantil, de un niño o niña que vivió hace 40.000 años en Siberia, ha revelado que los antepasados remotos de los humanos salieron de África al menos una vez más de lo que se creía y que en una pequeña zona convivieron neandertales, humanos modernos (de los que descendemos los actuales) y los nuevos homínidos ahora descubiertos, cuyo aspecto y otras características todavía no se conocen. El análisis genético del dedo es la herramienta que ha permitido hacer este sorprendente descubrimiento, que sitúa definitivamente a la genética como auxiliar imprescindible de la paleontología, al menos para la época más reciente.
"Una criatura que no conocemos llevó este linaje desde África y lo hizo hace menos de un millón de años", explica Svante Pääbo , el más prestigioso especialista en ADN antiguo y director del trabajo, que publica la revista Nature. Sin embargo, reconoce Pääbo: "No podemos decir realmente cómo era esta criatura, ni si se conoce ya por fósiles hallados en otros sitios, pero nos da una nueva imagen, mucho más compleja, de nuestro pasado". Prudente, Pääbo se niega a hablar de "nueva especie" y dice que en el laboratorio llaman al fósil Mujer X, simplemente, por la transmisión materna del ADN mitocondrial, que es lo que se ha estudiado, aunque no conocen su sexo.
"Hemos analizado el ADN mitocondrial del fragmento de dedo con las técnicas que desarrollamos para el ADN de neandertal", explica Johannes Krause, del laboratorio de Pääbo. La sorpresa fue que el análisis de esta máquina celular reveló grandes diferencias (hasta 400) con el ADN mitocondrial del hombre moderno y del neandertal. La conclusión es que pertenece a otro linaje, hasta ahora no identificado, posterior a la primera salida del África de un homínido. "Los neandertales y los hombres modernos divergieron evolutivamente hace medio millón de años aproximadamente, y el ancestro común de los tres linajes, incluido el nuevo, data de un millón de años, así que estas criaturas están dos veces más distantes de nosotros que los neandertales", dice Pääbo.
El primer grupo de homínidos que salió de África fue Homo erectus y después hubo al menos otras dos oleadas, la de los ancestros del neandertal, entre los que está en Homo antecessor de Atapuerca, hace entre 500.000 y 300.000 años, y el Homo sapiens, la especie actual, hace sólo 50.000 años. El problema es que únicamente se ha realizado análisis genético del neandertal, por lo que resulta imposible la comparación del nuevo homínido (si resulta serlo y no uno ya identificado por los fósiles) con los anteriores. Pääbo confía en que el ADN del núcleo del mismo fósil, que ya están estudiando, de muchos más datos
El yacimiento en el que se ha encontrado el hueso analizado es un abrigo -la cueva Denisova, en las montañas Altai del sur de Siberia- que ha estado habitado desde hace 100.000 años. El estudio de los estratos de la cueva y de otros yacimientos cercanos indica que el homínido de Denisova vivió cerca, en el espacio y en el tiempo, de los neandertales y los humanos modernos.
dimecres, 24 de març del 2010
Metges i veterinaris investigan conjuntament

Una sola gripe
La UE se vuelca en coordinar la investigación veterinaria y médica
MALEN RUIZ DE ELVIRA - Padua - 24/03/2010
A estas alturas quedan pocas personas que no sepan que el nuevo virus de la gripe humana H1N1, que tanto ha asustado, pasó antes por animales como las aves y los cerdos, y que el virus de la gripe aviar, la de las aves, causa desastres económicos allá donde aparece, además de suponer una amenaza latente para los seres humanos.
A estas alturas quedan pocas personas que no sepan que el nuevo virus de la gripe humana H1N1, que tanto ha asustado, pasó antes por animales como las aves y los cerdos, y que el virus de la gripe aviar, la de las aves, causa desastres económicos allá donde aparece, además de suponer una amenaza latente para los seres humanos. El hecho es que los virus no distinguen entre los huéspedes humanos y los animales. Lo único que ven son los receptores en el exterior de las células que les permiten atacarlas y así multiplicarse dentro de ellas para sobrevivir. Y los receptores de aves, mamíferos y humanos son lo suficientemente parecidos como para que los virus de la gripe salten de unos a otros, dando lugar a mezclas potencialmente peligrosas.
Por todo esto y porque las enfermedades ya no tienen fronteras, la Unión Europea cree que ha llegado el momento de enfrentarse a la gripe de forma unitaria, coordinando la investigación en salud animal con la de salud humana y colaborando con países no europeos. "No nos podemos quedar quietos", afirma Etienn Bonbon, especialista en salud animal de la Comisión Europea. "Es un tema complejo, pero hay que hacerlo". Está en juego no sólo la posibilidad de prevenir en humanos una posible epidemia en tiempo de paz (cuando no la hay) sino también el desarrollo de nuevos medicamentos para tratarla si se produce. La estrategia a largo plazo es que la respuesta de investigación sea mucho más rápida que ahora. "Hay que recordar que Europa es el mayor suministrador de vacunas del mundo, con un 70% del total", dice.
"Necesitamos una nueva aproximación a la gripe", asegura Ilaria Capua, directora del Instituto Zooprofiláctico Experimental de Venecia, donde se reunieron recientemente expertos para presentar las iniciativas europeas. "Todos los virus provienen de las aves salvajes y pasan por huéspedes intermedios. El cerdo tiene un papel esencial porque sus células permiten la replicación de los virus de aves y de mamíferos salvajes", recuerda Capua. Cuando dos virus distintos infectan la misma célula los genes de cada uno (agrupados en ocho segmentos) se recombinan en un nuevo virus, que tiene características de ambos progenitores, como en la reproducción sexual. "La combinación genética de los descendientes es imposible de predecir", recuerda esta experta italiana.
Por eso hay que vigilar lo que está pasando en la coctelera vírica que son los cerdos, pero tampoco se puede olvidar la vigilancia del nuevo virus de gripe aviar, muy patógeno, que puede borrar del mapa las granjas de aves de todo un país en muy poco tiempo si no se toman medidas urgentes. "Tenemos que estudiar el conjunto de genes de los virus, no estudiar cada virus por separado", remacha Capua.
"El conocimiento es una herramienta y lo que queremos es integrar el nuevo conocimiento científico y progresar continuamente, especialmente en tiempo de paz", dice Isabel Mínguez, especialista de la Comisión Europea. Un ejemplo de esta política es la nueva plataforma Emperie, una red de laboratorios de excelencia de todo el mundo para que cataloguen los virus humanos y animales y permitan responder a nuevos brotes de enfermedades infecciosas emergentes. Participa por parte española el laboratorio del virólogo Luis Enjuanes, del Centro Nacional de Biotecnologia (CSIC)
La UE se vuelca en coordinar la investigación veterinaria y médica
MALEN RUIZ DE ELVIRA - Padua - 24/03/2010
A estas alturas quedan pocas personas que no sepan que el nuevo virus de la gripe humana H1N1, que tanto ha asustado, pasó antes por animales como las aves y los cerdos, y que el virus de la gripe aviar, la de las aves, causa desastres económicos allá donde aparece, además de suponer una amenaza latente para los seres humanos.
A estas alturas quedan pocas personas que no sepan que el nuevo virus de la gripe humana H1N1, que tanto ha asustado, pasó antes por animales como las aves y los cerdos, y que el virus de la gripe aviar, la de las aves, causa desastres económicos allá donde aparece, además de suponer una amenaza latente para los seres humanos. El hecho es que los virus no distinguen entre los huéspedes humanos y los animales. Lo único que ven son los receptores en el exterior de las células que les permiten atacarlas y así multiplicarse dentro de ellas para sobrevivir. Y los receptores de aves, mamíferos y humanos son lo suficientemente parecidos como para que los virus de la gripe salten de unos a otros, dando lugar a mezclas potencialmente peligrosas.
Por todo esto y porque las enfermedades ya no tienen fronteras, la Unión Europea cree que ha llegado el momento de enfrentarse a la gripe de forma unitaria, coordinando la investigación en salud animal con la de salud humana y colaborando con países no europeos. "No nos podemos quedar quietos", afirma Etienn Bonbon, especialista en salud animal de la Comisión Europea. "Es un tema complejo, pero hay que hacerlo". Está en juego no sólo la posibilidad de prevenir en humanos una posible epidemia en tiempo de paz (cuando no la hay) sino también el desarrollo de nuevos medicamentos para tratarla si se produce. La estrategia a largo plazo es que la respuesta de investigación sea mucho más rápida que ahora. "Hay que recordar que Europa es el mayor suministrador de vacunas del mundo, con un 70% del total", dice.
"Necesitamos una nueva aproximación a la gripe", asegura Ilaria Capua, directora del Instituto Zooprofiláctico Experimental de Venecia, donde se reunieron recientemente expertos para presentar las iniciativas europeas. "Todos los virus provienen de las aves salvajes y pasan por huéspedes intermedios. El cerdo tiene un papel esencial porque sus células permiten la replicación de los virus de aves y de mamíferos salvajes", recuerda Capua. Cuando dos virus distintos infectan la misma célula los genes de cada uno (agrupados en ocho segmentos) se recombinan en un nuevo virus, que tiene características de ambos progenitores, como en la reproducción sexual. "La combinación genética de los descendientes es imposible de predecir", recuerda esta experta italiana.
Por eso hay que vigilar lo que está pasando en la coctelera vírica que son los cerdos, pero tampoco se puede olvidar la vigilancia del nuevo virus de gripe aviar, muy patógeno, que puede borrar del mapa las granjas de aves de todo un país en muy poco tiempo si no se toman medidas urgentes. "Tenemos que estudiar el conjunto de genes de los virus, no estudiar cada virus por separado", remacha Capua.
"El conocimiento es una herramienta y lo que queremos es integrar el nuevo conocimiento científico y progresar continuamente, especialmente en tiempo de paz", dice Isabel Mínguez, especialista de la Comisión Europea. Un ejemplo de esta política es la nueva plataforma Emperie, una red de laboratorios de excelencia de todo el mundo para que cataloguen los virus humanos y animales y permitan responder a nuevos brotes de enfermedades infecciosas emergentes. Participa por parte española el laboratorio del virólogo Luis Enjuanes, del Centro Nacional de Biotecnologia (CSIC)
diumenge, 21 de març del 2010
L'esperança de vida de la població espanyola
Esperança de vida al néixer a les diferents Comunitats autònomes de l’Estat espanyol
Andalusia homes 76,5 dones 82,7 total 79,6
Aragó homes 78,1 dones 84,7 total 81,4
Astúries homes 76,5 dones 83,7 total 80,2
Balears homes 78,4 dones 84,3 total 81,3
Canàries homes 77 dones 83,3 total 80,1
Cantàbria homes 77,3 dones 84,4 total 80,9
Castella - La Manxa homes 78,7 dones 84 total 81,3
Castella i Lleó homes 78,6 dones 85 total 81,8
Catalunya homes 78,2 dones 84,5 total 81,3
Extremadura homes 77,3 dones 83,6 total 80,4
Galícia homes 77,1 dones 84,3 total 80,7
La Rioja homes 77,9 dones 85,1 total 81,4
Madrid homes 78,9 dones 85,1 total 82,1
Navarra homes 79 dones 85,5 total 82,2
País València homes 77,3 dones 83,4 total 80,3
País Basc homes 77,9 dones 84,6 total 81,3
Regió de Múrcia homes 77,2 dones 83,4 total 80,3
Ceuta homes 75,7 dones 81,2 total 78,4
Melilla homes 77,6 dones 82,3 total 80
Total estatal homes 77,7 dones 84,1 total 80,9
Andalusia homes 76,5 dones 82,7 total 79,6
Aragó homes 78,1 dones 84,7 total 81,4
Astúries homes 76,5 dones 83,7 total 80,2
Balears homes 78,4 dones 84,3 total 81,3
Canàries homes 77 dones 83,3 total 80,1
Cantàbria homes 77,3 dones 84,4 total 80,9
Castella - La Manxa homes 78,7 dones 84 total 81,3
Castella i Lleó homes 78,6 dones 85 total 81,8
Catalunya homes 78,2 dones 84,5 total 81,3
Extremadura homes 77,3 dones 83,6 total 80,4
Galícia homes 77,1 dones 84,3 total 80,7
La Rioja homes 77,9 dones 85,1 total 81,4
Madrid homes 78,9 dones 85,1 total 82,1
Navarra homes 79 dones 85,5 total 82,2
País València homes 77,3 dones 83,4 total 80,3
País Basc homes 77,9 dones 84,6 total 81,3
Regió de Múrcia homes 77,2 dones 83,4 total 80,3
Ceuta homes 75,7 dones 81,2 total 78,4
Melilla homes 77,6 dones 82,3 total 80
Total estatal homes 77,7 dones 84,1 total 80,9
divendres, 19 de març del 2010
La llengua pot servir per veure

Un soldat britànic cec torna a "veure-hi" gràcies a un dispositiu a la llengua.
Un soldat britànic que va quedar cec per l'explosió d'una granada a l'Iraq ha aconseguit tornar a "veure-hi" gràcies a un innovador dispositiu que li permet percebre l'entorn des de la llengua.
Craig Lundberg, de 24 anys, és la primera persona a participar en un programa pilot del Ministeri de Defensa del Regne Unit per pal·liar els efectes de la ceguesa mitjançant aquest dispositiu, anomenat BrainPort i desenvolupat als Estats Units, segons mitjans britànics.
El BrainPort consisteix en unes ulleres amb una minicàmera que capta estímuls visuals, els quals després es tradueixen a senyals elèctrics que l'usuari percep amb la llengua a través d'una espècie de "piruleta" a la boca.
Col·laboració entre la Gran Bretanya i els EUAEl destinatari interpreta aquests senyals segons la intensitat i pot fer-se una idea del seu entorn, de la forma dels objectes i fins i tot, en certa manera, llegir lletres.
Lundberg ha destacat que el dispositiu li és de gran ajuda i que, per exemple, ja pot ubicar objectes, però que no pensa desfer-se d'Hugo, el seu gos pigall.
El Ministeri de Defensa britànic col·laborarà amb l'Exèrcit dels Estats Units per continuar desenvolupant el dispositiu i augmentar de 400 fins al menys 4.000 els punts que envien informació a la llengua, cosa que milloraria la qualitat de les imatges.
Un dels inconvenients del BrainPoint és que els usuaris no poden parlar ni menjar mentre el fan servir, de manra que els dissenyadors es plantegen inventar un dispositiu més petit que es pugui instal·lar permanentment a la boca.
L'esturió en perill d'extinció


El esturión, en riesgo de extinción por culpa del caviar
La "implacable explotación" de sus huevas, consideradas las más deliciosas del mundo, diezma su población
EFE - Ginebra - 18/03/2010
La "implacable explotación" del caviar negro, las huevas sin fecundar del esturión y consideradas las más deliciosas del mundo, ha diezmado la población de este pez hasta situarlo como la especie con mayor riesgo de extinción, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).
El kilo de caviar del esturión de Beluga del Mar Caspio puede venderse hasta por 10.000 dólares (7.300 euros), lo que incita a la recolecta masiva, tanto legal como ilegal, y lo que representa la "mayor amenaza" para la supervivencia de este animal. De esta forma, el exceso de pesca también ha degradado el hábitat de la región del Caspio, cuyo mar emerge como el principal productor de caviar.
El 85% de esturiones se encuentra actualmente en peligro de extinguirse, un porcentaje que ha conducido a este animal a encabezar el grupo de especies más amenazados de la "lista roja" de la IUCN. La última revisión de esta clasificación detectó que estaban amenazas las 18 especies de esturión que se habían examinado en Europa y Asia. Asimismo, 27 especies de esturión se hallan en la lista roja de la IUCN, con el 63% clasificadas como "en situación crítica", la categoría de mayor riesgo del informe.
Situación alarmante
El esturión de Beluga del Mar Caspio aparece por primera vez en esta "situación crítica", junto al resto de importantes especies comerciales del Mar Caspio. Los esturiones pueden vivir hasta 100 años y no se reproducen anualmente, lo que supone que se tardaría varios años en recuperar los descensos de población.
El halo de esperanza para estas especies es su habilidad de producir millones de huevos, recalca la citada Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Para el director de valoración de especies marinas globales de la IUCN, Kent Carpenter, el riesgo de extinción resulta "alarmante", dada la particular vulnerabilidad del linaje del esturión.
La "implacable explotación" de sus huevas, consideradas las más deliciosas del mundo, diezma su población
EFE - Ginebra - 18/03/2010
La "implacable explotación" del caviar negro, las huevas sin fecundar del esturión y consideradas las más deliciosas del mundo, ha diezmado la población de este pez hasta situarlo como la especie con mayor riesgo de extinción, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).
El kilo de caviar del esturión de Beluga del Mar Caspio puede venderse hasta por 10.000 dólares (7.300 euros), lo que incita a la recolecta masiva, tanto legal como ilegal, y lo que representa la "mayor amenaza" para la supervivencia de este animal. De esta forma, el exceso de pesca también ha degradado el hábitat de la región del Caspio, cuyo mar emerge como el principal productor de caviar.
El 85% de esturiones se encuentra actualmente en peligro de extinguirse, un porcentaje que ha conducido a este animal a encabezar el grupo de especies más amenazados de la "lista roja" de la IUCN. La última revisión de esta clasificación detectó que estaban amenazas las 18 especies de esturión que se habían examinado en Europa y Asia. Asimismo, 27 especies de esturión se hallan en la lista roja de la IUCN, con el 63% clasificadas como "en situación crítica", la categoría de mayor riesgo del informe.
Situación alarmante
El esturión de Beluga del Mar Caspio aparece por primera vez en esta "situación crítica", junto al resto de importantes especies comerciales del Mar Caspio. Los esturiones pueden vivir hasta 100 años y no se reproducen anualmente, lo que supone que se tardaría varios años en recuperar los descensos de población.
El halo de esperanza para estas especies es su habilidad de producir millones de huevos, recalca la citada Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Para el director de valoración de especies marinas globales de la IUCN, Kent Carpenter, el riesgo de extinción resulta "alarmante", dada la particular vulnerabilidad del linaje del esturión.
dimarts, 16 de març del 2010
10 Conceptes bàsics per entendre la revolució genètica
Aquests conceptes estan extrets del llibre d’en David Bueno "Convivint amb transgènics"
BIOTECNOLOGIA: En sentit ampli, es defineix senzillament com la utilització d’éssers vius per obtenir productes. En sentit més restrictiu la biotecnologia es defineix com l’aplicació industrial d’organismes vius o de parts d’organismes, i/o la utilització de tècniques biològiques per desenvolupar nous productes, incloent productes alimentaris, farmacològics i industrials.
ENGINYERIA GENÈTICA: Conjunt de tècniques, processos i dissenys experimentals que permeten l’alteració deliberada de la constitució genètica d’un ésser viu o d’una cèl·lula, com per exemple la introducció d’un gen d’un altra espècie, l’obtenció de DNA recombinant o la generació d’una mutació en un gen concret.
DNA RECOMBINANT: (1) DNA format per la unió en condicions de laboratori de gens o d’altres fragments de DNA que no es troben junts de forma natural. Aquests fragments de DNA poden provenir del mateix organisme o de diversos organismes. (2) DNA que ha estat modificat en condicions de laboratori per introduir una nova informació genètica o per modificar la que contenia.
MUTAGÈNESI DIRIGIDA: Procés mitjançant el qual s’introdueix una mutació desitjada en un gen concret, per tal d’alterar la informació que codifica.
OGM (organisme genèticament modificat): Planta, animal o microorganisme el qual ha estat genèticament alterat mitjançant la utilització de tècniques d’enginyeria genètica. Les alteracions genètiques dels OGMs inclouen la introducció d’un o més gens forans o la supressió o modificació (mutació) d’un o més gens propis. Els OGMs també són coneguts amb el nom de transgènics.
PLASMIDI: Element de DNA de forma circular, independent dels cromosomes de la cèl·lula, que té la capacitat de replicar-se de forma autònoma. Generalment contenen diversos gens. Són molt utilitzats en enginyeria genètica com a vectors per contenir, transportar i fer funcionar gens d’interès.
INTERFERÈNCIA DE L’RNA (RNAi): Fenomen biològic de supressió de l’expressió d’un gen el qual és mediat per la presència de molècules d’RNA complementàries a l’RNA missatger d’aquest gen (el que porta la informació per a fabricar la proteïna corresponent)
SEQÜÈNCIA REGULADORA: Seqüència de DNA que sol precedir els gens i que està implicada en regular llur funcionalitat. É a dir, és la seqüència de DNA que determina en quin lloc de l’organisme, en quin moment i amb quina intensitat s’ha d’expressar el gen que controla.
TERÀPIA GÈNICA: Tractament biomèdic de malalties d’origen genètic que es basa en la introducció d’una còpia funcional del gen que el pacient té alterat a un grup de cèl·lules d’aquest pacient per tal que supleixi el funcionament anòmal de la còpia defectuosa. Un cop aquestes cèl·lules han estat genèticament modificades es reintrodueixen al propi pacient.
TRANSGÉN: Nom que es dóna a qualsevol gen que s’hagi transferit a un organisme mitjançant tècniques d’enginyeria genètica. El transgén pot provenir d’una altra espècie, pot ser un DNA recombinant o senzillament una versió mutada d’un gen del propi organisme.
BIOTECNOLOGIA: En sentit ampli, es defineix senzillament com la utilització d’éssers vius per obtenir productes. En sentit més restrictiu la biotecnologia es defineix com l’aplicació industrial d’organismes vius o de parts d’organismes, i/o la utilització de tècniques biològiques per desenvolupar nous productes, incloent productes alimentaris, farmacològics i industrials.
ENGINYERIA GENÈTICA: Conjunt de tècniques, processos i dissenys experimentals que permeten l’alteració deliberada de la constitució genètica d’un ésser viu o d’una cèl·lula, com per exemple la introducció d’un gen d’un altra espècie, l’obtenció de DNA recombinant o la generació d’una mutació en un gen concret.
DNA RECOMBINANT: (1) DNA format per la unió en condicions de laboratori de gens o d’altres fragments de DNA que no es troben junts de forma natural. Aquests fragments de DNA poden provenir del mateix organisme o de diversos organismes. (2) DNA que ha estat modificat en condicions de laboratori per introduir una nova informació genètica o per modificar la que contenia.
MUTAGÈNESI DIRIGIDA: Procés mitjançant el qual s’introdueix una mutació desitjada en un gen concret, per tal d’alterar la informació que codifica.
OGM (organisme genèticament modificat): Planta, animal o microorganisme el qual ha estat genèticament alterat mitjançant la utilització de tècniques d’enginyeria genètica. Les alteracions genètiques dels OGMs inclouen la introducció d’un o més gens forans o la supressió o modificació (mutació) d’un o més gens propis. Els OGMs també són coneguts amb el nom de transgènics.
PLASMIDI: Element de DNA de forma circular, independent dels cromosomes de la cèl·lula, que té la capacitat de replicar-se de forma autònoma. Generalment contenen diversos gens. Són molt utilitzats en enginyeria genètica com a vectors per contenir, transportar i fer funcionar gens d’interès.
INTERFERÈNCIA DE L’RNA (RNAi): Fenomen biològic de supressió de l’expressió d’un gen el qual és mediat per la presència de molècules d’RNA complementàries a l’RNA missatger d’aquest gen (el que porta la informació per a fabricar la proteïna corresponent)
SEQÜÈNCIA REGULADORA: Seqüència de DNA que sol precedir els gens i que està implicada en regular llur funcionalitat. É a dir, és la seqüència de DNA que determina en quin lloc de l’organisme, en quin moment i amb quina intensitat s’ha d’expressar el gen que controla.
TERÀPIA GÈNICA: Tractament biomèdic de malalties d’origen genètic que es basa en la introducció d’una còpia funcional del gen que el pacient té alterat a un grup de cèl·lules d’aquest pacient per tal que supleixi el funcionament anòmal de la còpia defectuosa. Un cop aquestes cèl·lules han estat genèticament modificades es reintrodueixen al propi pacient.
TRANSGÉN: Nom que es dóna a qualsevol gen que s’hagi transferit a un organisme mitjançant tècniques d’enginyeria genètica. El transgén pot provenir d’una altra espècie, pot ser un DNA recombinant o senzillament una versió mutada d’un gen del propi organisme.
Vallparadís entre els grans jaciments d'Europa

El enclave perdido entre Atapuerca y Orce
Vallparadís prueba que los humanos poblaban Europa hace un millón de años
PATRICIA MORÉN - BARCELONA - 16/03/2010
La presencia de homínidos en Europa ha sido continuada desde hace más de un millón de años, según el primer estudio que se publica del yacimiento de Vallparadís, donde se han encontrado restos arqueológicos más antiguos que los de Atapuerca.
Las herramientas y restos hallados en Vallparadís, situado en Terrassa (Barcelona), han demostrado que la presencia de nuestros antecesores fue continua en el continente europeo desde hace más de un millón de años, en el Pleistoceno inferior, y no intermitente como se creía hasta ahora. El estudio, que publica PNAS, confirma estas hipótesis y aporta información sobre sus formas de vida.
Vallparadís podría considerarse el eslabón entre otros dos importantes yacimientos europeos, el de Orce (Granada), que estuvo habitado hace 1,3 millones de años, y el de Atapuerca (Burgos), de 800.000 años y cuna del Homo antecessor de Gran Dolina TD6. Con su hallazgo se cubre un vacío cronológico y se prueba la presencia permanente de aquellos primeros homínidos en el continente europeo.
El descubrimiento de Vallparadís se produjo en 2005, a raíz de las obras para construir una estación de los Ferrocarriles de la Generalitat. Investigadores del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) y la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona emprendieron una excavación de urgencia dirigida por los científicos Joan García y Kenneth Martínez.
En 2007 cesaron las excavaciones arqueológicas, pero prosiguieron los estudios. No obstante, "los límites del yacimiento no están marcados por la obra. Es una zona extraordinariamente rica, donde se conservan depósitos de sedimentos de hace un millón o un millón y medio de años, y donde hemos hallado restos de ocupaciones humanas", explica Joan García.
Tecnología olduvayense
En dos años de excavaciones, se han encontrado más de 50.000 objetos, de los cuales 10.000 son de tecnología olduvayense, bastante arcaica y coincidente con utensilios hallados en África, así como 40.000 huesos de fauna que avalan el asentamiento de homínidos. Por ahora, no se ha encontrado ningún esqueleto humano. "Es el yacimiento más rico de Europa de esta cronología tan importante de los primeros europeos, aunque no el más antiguo. Los restos líticos y de los animales que consumían nos permiten reconstruir la vida", precisa García.
Se ha averiguado que eran carnívoros y que esta dieta rica en proteínas fue determinante para su subsistencia y adaptación exitosa. Tenían una "economía carroñera", pues aprovechaban los cadáveres. Las marcas de "cuchillos de piedra" cortantes halladas en huesos de animales han revelado que estaban en lo alto de la cadena trófica y que eran grandes depredadores, por delante de las hienas y los jaguares que, en ese momento, había en Europa y con los que competían por el alimento.
Las herramientas y restos hallados en Vallparadís, situado en Terrassa (Barcelona), han demostrado que la presencia de nuestros antecesores fue continua en el continente europeo desde hace más de un millón de años, en el Pleistoceno inferior, y no intermitente como se creía hasta ahora. El estudio, que publica PNAS, confirma estas hipótesis y aporta información sobre sus formas de vida.
Vallparadís podría considerarse el eslabón entre otros dos importantes yacimientos europeos, el de Orce (Granada), que estuvo habitado hace 1,3 millones de años, y el de Atapuerca (Burgos), de 800.000 años y cuna del Homo antecessor de Gran Dolina TD6. Con su hallazgo se cubre un vacío cronológico y se prueba la presencia permanente de aquellos primeros homínidos en el continente europeo.
El descubrimiento de Vallparadís se produjo en 2005, a raíz de las obras para construir una estación de los Ferrocarriles de la Generalitat. Investigadores del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) y la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona emprendieron una excavación de urgencia dirigida por los científicos Joan García y Kenneth Martínez.
En 2007 cesaron las excavaciones arqueológicas, pero prosiguieron los estudios. No obstante, "los límites del yacimiento no están marcados por la obra. Es una zona extraordinariamente rica, donde se conservan depósitos de sedimentos de hace un millón o un millón y medio de años, y donde hemos hallado restos de ocupaciones humanas", explica Joan García.
Tecnología olduvayense
En dos años de excavaciones, se han encontrado más de 50.000 objetos, de los cuales 10.000 son de tecnología olduvayense, bastante arcaica y coincidente con utensilios hallados en África, así como 40.000 huesos de fauna que avalan el asentamiento de homínidos. Por ahora, no se ha encontrado ningún esqueleto humano. "Es el yacimiento más rico de Europa de esta cronología tan importante de los primeros europeos, aunque no el más antiguo. Los restos líticos y de los animales que consumían nos permiten reconstruir la vida", precisa García.
Se ha averiguado que eran carnívoros y que esta dieta rica en proteínas fue determinante para su subsistencia y adaptación exitosa. Tenían una "economía carroñera", pues aprovechaban los cadáveres. Las marcas de "cuchillos de piedra" cortantes halladas en huesos de animales han revelado que estaban en lo alto de la cadena trófica y que eran grandes depredadores, por delante de las hienas y los jaguares que, en ese momento, había en Europa y con los que competían por el alimento.
dissabte, 13 de març del 2010
Els pardals en perill

Alerta por la caída de la población de gorriones
Las palomas y la limpieza de las calles desplazan al ave más numerosa
JAVIER RICO - Madrid - 13/03/2010
El gorrión común es el vertebrado más abundante de
España, con más de 160 millones de individuos. Pero esta cifra, que debería suponer un salvoconducto para la supervivencia de la especie, está en un descenso continuo y alarmante. Según la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife), sólo entre Madrid, Castilla y León y Valencia la pérdida supera los 400.000 ejemplares anuales. El gorrión común es el vertebrado más abundante de España, con más de 160 millones de individuos. Pero esta cifra, que debería suponer un salvoconducto para la supervivencia de la especie, está en un descenso continuo y alarmante. Según la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife), sólo entre Madrid, Castilla y León y Valencia la pérdida supera los 400.000 ejemplares anuales. Los expertos apuntan a la excesiva limpieza de las calles como una de las principales causas. El Institut Català d?Ornitologia también ofrece cifras reveladoras sobre Barcelona. Javier Quesada, responsable de Investigación, afirma que "la población ha descendido un 5% anual entre 2002 y 2008; de seguir así, se reduciría a la mitad en unos 20 años". Son datos parciales, tanto por el número de regiones y localidades prospectadas como por la serie de años que abarca. Si los estudios fueran más amplios, es posible que la caída reflejada fuera mayor, y nos encontráramos con situaciones similares a la de Londres, donde a la especie está a punto de declarársela en peligro de extinción, ya que desde 1970 ha perdido el 71% de sus efectivos. Como advierte Juan Carlos del Moral, del Área de Estudio y Seguimiento de Aves de SEO/BirdLife, "hay que tener en cuenta que en el norte de Europa realizan censos de aves comunes desde 1970, y que nosotros, en concreto nuestro SACRE (Seguimiento de Aves Comunes Reproductoras en España), lo hacemos desde 1996, por lo que no descartamos que, si los seguimientos tuvieran más años, el descenso sería mayor". José Antonio Gil Delgado, investigador y profesor del Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva de la Universidad de Valencia, estudia desde 1975 la población de parejas reproductoras en los naranjales de una parcela de 17 hectáreas de la huerta de Sagunto (Valencia). Mejor dicho, estudiaba, porque desde 1977 ha pasado de 114 a ninguna. "Y la cosa puede ir a peor, porque tengo a investigadores recorriendo fincas cercanas y los resultados no son nada esperanzadores. Se puede decir que el gorrión común se ha extinguido como especie nidificante en este tipo de huertas, y que la tendencia es a que ocurra lo mismo con los que ocupan edificaciones en los medios rurales". En el hábitat que conoce bien Gil Delgado parecen estar claras las causas del descenso: cambios en el manejo de los huertos y la intensificación de los trabajos agrícolas; la escasa o nula roturación de tierras y el elevado uso de plaguicidas y herbicidas fulminan los principales alimentos de estas pequeñas aves, desde semillas y bulbos a insectos, vitales en el periodo de reproducción. Las causas por las que la misma especie ve caer sus poblaciones en la ciudad son más variadas. En Reino Unido, Alemania y la República Checa se han hecho numerosos estudios, y el resultado ofrece un abanico amplio de causas. Una de ellas está relacionada con la excesiva limpieza de las calles, que limitan la disponibilidad de alimento. Además, a esta reducción de migas, granos y otra biomasa culinaria se une la competencia de las palomas domésticas, más grandes y agresivas. En Barcelona, Javier Quesada no descarta que la excesiva proliferación de una especie invasora, la cotorra argentina, también desplace a los pequeños gorriones. A la limpieza de las calles se une el efecto de la contaminación de los vehículos, la escasez y merma de zonas verdes y arbolado para nidificar y buscar alimento, y las nuevas construcciones, menos propicias para instalar nidos en tejados y cornisas por ser más rectas. Pero hay algo más. Juan Carlos del Moral señala que "los nidos de cualquier especie situados cerca de antenas de telefonía móvil dan unos índices escandalosamente bajos de productividad". Es la misma conclusión a la que llegaron en el British Trust for Ornithology en el Reino Unido. La contaminación electromagnética se añade así a la mezcla de amenazas que pueden ocasionar que el gorrión común deje de ser tan común
dijous, 11 de març del 2010
Seqüenciació del genoma d'una familia

El ADN de padre, madre y dos hijos da mucha más información que el de una sola persona
EL PAÍS - Madrid - 10/03/2010
El primer genoma de toda una familia que se secuencia ha permitido conocer mejor la cantidad media de mutaciones genéticas que los padres pasan a sus hijos y también identificar los lugares concretos de los cromosomas en los que se produce el intercambio de información que crea nuevas combinaciones de rasgos genéticos en los hijos. Así se ha comprobado que el número de mutaciones genéticas transmitidas a los hijos es menor que la estimada.
En el histórico estudio, liderado por científicos del Instituto de Biología de Sistemas, en Seattle (EE UU) y publicado en la versión digital de la revista Science, se secuenciaron los genomas de una familia de cuatro miembros: los padres, y un hijo y una hija que sufren raras enfermedades genéticas. Al comparar la secuencias de ADN de los padres con las de los hijos los investigadores pudieron estimar con un alto grado de certeza que cada progenitor pasa 30 mutaciones a cada hijo. Antes se suponía que el número era mucho mayor, unas 75 mutaciones.
La inmensa mayoría de las mutaciones son inofensivas para la salud del descendiente, que se sepa, pero conocer el ritmo al que se produce la transmisión de mutaciones es muy importante, según Lynn B. Jorde, de la Universidad de Utah, que ha participado en el análisis. "La tasa de mutación es nuestro reloj y cada vez que hace tic-tac se produce una nueva variación genética", explica. "Tenemos que saber la velocidad a la que va".
Los resultados, aseguran los investigadores, demuestran las ventajas de secuenciar los genomas de los miembros de una familia, en comparación con la secuenciación de genomas de individuos o de grupos de personas sin relación familiar.
En las secuencias también se han identificado cuatro genes que eran considerados candidatos a ser causa de las enfermedades que sufren los hijos. Después de estos resultados, los investigadores predicen que la secuenciación basada en la familia se convertirá en un elemento indispensable de la historia médica de los pacientes en el futuro.
dissabte, 6 de març del 2010
dijous, 4 de març del 2010
Primavera dolenta pels al·lergics

La primavera se prevé "intensa" para los alérgicos, al duplicarse los pólenes
Las concentraciones acumuladas de gramíneas superarán los 5.100 granos por metro cúbico de aire, frente a los 2.800 de 2009
EFE - Madrid - 04/03/2010
Los expertos vaticinan una primavera "intensa" para los alérgicos al polen de gramíneas, ya que su presencia en el aire casi se duplicará con respecto a 2009, debido a las abundantes lluvias de principios de este año. El coordinador del Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Inmunología Clínica (SEAIC), Javier Subiza, ha señalado hoy, en rueda de prensa, que las concentraciones acumuladas de polen de gramíneas, que aparecen en abril, mayo, junio y julio, superarán los 5.100 granos por metro cúbico de aire, frente a los 2.800 de 2009.
"El año pasado metimos la pata hasta arriba", ha confesado el experto, quien ha reconocido que se equivocaron entonces al pronosticar la peor primavera para los alérgicos desde hacía diez años. Las altísimas temperaturas que se registraron entre febrero y abril del pasado año agostaron las gramíneas, evitando la polinización, algo que ha calificado de "totalmente atípico" y que ha vinculado con las extrañas variaciones
Las concentraciones acumuladas de gramíneas superarán los 5.100 granos por metro cúbico de aire, frente a los 2.800 de 2009
EFE - Madrid - 04/03/2010
Los expertos vaticinan una primavera "intensa" para los alérgicos al polen de gramíneas, ya que su presencia en el aire casi se duplicará con respecto a 2009, debido a las abundantes lluvias de principios de este año. El coordinador del Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Inmunología Clínica (SEAIC), Javier Subiza, ha señalado hoy, en rueda de prensa, que las concentraciones acumuladas de polen de gramíneas, que aparecen en abril, mayo, junio y julio, superarán los 5.100 granos por metro cúbico de aire, frente a los 2.800 de 2009.
"El año pasado metimos la pata hasta arriba", ha confesado el experto, quien ha reconocido que se equivocaron entonces al pronosticar la peor primavera para los alérgicos desde hacía diez años. Las altísimas temperaturas que se registraron entre febrero y abril del pasado año agostaron las gramíneas, evitando la polinización, algo que ha calificado de "totalmente atípico" y que ha vinculado con las extrañas variaciones
dimarts, 2 de març del 2010
Els transgènics per bé o per mal?

Europa aprueba cinco nuevos transgénicos, entre ellos una patata
La Comisión propondrá en verano un cambio en la legislación sobre transgénicos para que los países decidan si quieren cultivarlos
EFE - Bruselas - 02/03/2010
La Comisión Europea (CE) ha aprobado hoy un permiso para cultivar una patata transgénica. La UE llevaba doce años sin permitir la siembra de nuevos Organismos Genéticamente Modificados (OGM); sólo autorizaba su comercio. El Ejecutivo comunitario ha aprobado cinco nuevos OGM, entre ellos el cultivo de la variedad de patata Amflora, vendida por la alemana BASF, que se destinará a obtener almidón y productos industriales pero no para alimento humano.
Actualmente, en la Unión Europea sólo está permitido el cultivo de un tipo de OGM: un maíz aprobado en 1998 que se siembra en España y en otros países. Sin embargo, el mercado europeo sí permite la importación y el comercio de muchas clases de transgénicos.
La Comisión ha aprobado unilateralmente los cinco transgénicos después de que entre los países de la UE no haya habido acuerdo ni a favor ni en contra de tales OGM. Desde que en 2004 la UE levantó la moratoria contra los OGM, todos los nuevos transgénicos han sido autorizados por la Comisión unilateralmente, porque no obtienen un apoyo mayoritario de los países, ni de la opinión pública, lo que ha ralentizado mucho el desarrollo de este tipo de tecnología. Ante el bloqueo y las diferencias constantes entre los Gobiernos sobre el asunto, la CE ha anunciado que en verano propondrá un cambio en las reglas respecto a estos productos.
Los nuevos cinco expedientes de OGM aprobados son: la patata Amflora, la utilización de la fécula de ésta como pienso, así como la importación y venta, pero no el cultivo, de tres tipos de maíz transgénico -vendidos por Monsanto- para alimentos y piensos.
El comisario europeo de Sanidad, John Dalli, ha insistido en rueda de prensa en que todos estos OGM tienen informes favorables de la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (AESA). En el caso de la patata Amflora, la tramitación comenzó en 2004 con informes de Suecia y ha habido vaivenes en la remisión del expediente a la AESA, que también publicó informes en coordinación con otras agencias europeas, la EMEA (medicamento) y ECDC (control de enfermedades). El problema fue la resistencia a los antibióticos de la patata, por lo que ha habido muchos análisis y la CE ha concluido que es apropiado autorizarla.
Dalli ha asegurado que la patata no se utilizará para alimentación en humanos, aunque tal vez sí para piensos y ha advertido de que, además, no todo el mundo podrá cultivarla, sino sólo los productores que tengan contrato con la empresa que comercializa sus semillas.
La Comisión propondrá en verano un cambio en la legislación sobre transgénicos para que los países decidan si quieren cultivarlos
EFE - Bruselas - 02/03/2010
La Comisión Europea (CE) ha aprobado hoy un permiso para cultivar una patata transgénica. La UE llevaba doce años sin permitir la siembra de nuevos Organismos Genéticamente Modificados (OGM); sólo autorizaba su comercio. El Ejecutivo comunitario ha aprobado cinco nuevos OGM, entre ellos el cultivo de la variedad de patata Amflora, vendida por la alemana BASF, que se destinará a obtener almidón y productos industriales pero no para alimento humano.
Actualmente, en la Unión Europea sólo está permitido el cultivo de un tipo de OGM: un maíz aprobado en 1998 que se siembra en España y en otros países. Sin embargo, el mercado europeo sí permite la importación y el comercio de muchas clases de transgénicos.
La Comisión ha aprobado unilateralmente los cinco transgénicos después de que entre los países de la UE no haya habido acuerdo ni a favor ni en contra de tales OGM. Desde que en 2004 la UE levantó la moratoria contra los OGM, todos los nuevos transgénicos han sido autorizados por la Comisión unilateralmente, porque no obtienen un apoyo mayoritario de los países, ni de la opinión pública, lo que ha ralentizado mucho el desarrollo de este tipo de tecnología. Ante el bloqueo y las diferencias constantes entre los Gobiernos sobre el asunto, la CE ha anunciado que en verano propondrá un cambio en las reglas respecto a estos productos.
Los nuevos cinco expedientes de OGM aprobados son: la patata Amflora, la utilización de la fécula de ésta como pienso, así como la importación y venta, pero no el cultivo, de tres tipos de maíz transgénico -vendidos por Monsanto- para alimentos y piensos.
El comisario europeo de Sanidad, John Dalli, ha insistido en rueda de prensa en que todos estos OGM tienen informes favorables de la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (AESA). En el caso de la patata Amflora, la tramitación comenzó en 2004 con informes de Suecia y ha habido vaivenes en la remisión del expediente a la AESA, que también publicó informes en coordinación con otras agencias europeas, la EMEA (medicamento) y ECDC (control de enfermedades). El problema fue la resistencia a los antibióticos de la patata, por lo que ha habido muchos análisis y la CE ha concluido que es apropiado autorizarla.
Dalli ha asegurado que la patata no se utilizará para alimentación en humanos, aunque tal vez sí para piensos y ha advertido de que, además, no todo el mundo podrá cultivarla, sino sólo los productores que tengan contrato con la empresa que comercializa sus semillas.
dilluns, 1 de març del 2010
La mortalitat associada al fum dels cotxes

El humo de los coches causa más muertes que los accidentes
El 84% de los españoles respiran aire que excede los niveles de contaminantes recomendados por la OMS
B. CAÑIZARES - Madrid - 01/03/2010
La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) cree que la presidencia de la UE es un buen momento para que el Gobierno se tome en serio el efecto de la contaminación atmosférica en la salud de los ciudadanos. Según sus datos, unos 16.000 españoles mueren cada año por su culpa. Y el 84% vive en zonas donde los niveles exceden los recomendados por la UE.
Los contaminantes del aire tienen tres fuentes, que se reparten casi a partes iguales las emisiones: el tráfico, las instalaciones industriales y las fuentes naturales o los hogares. Por eso se podría atribuir al humo de los coches un tercio de los fallecimientos (unos 5.000), el doble que las víctimas mortales en accidentes.
"Cuando respiramos, respiramos mucho más que oxígeno, el aire contiene otros elementos que disminuyen la calidad del aire y tiene efectos nocivos en el medioambiente y la salud", afirma Cristina Martínez, coordinadora del área de contaminación de la Separ. Por eso, reducir las emisiones es "prioritario no sólo en términos de protección del medio ambiente, sino también para la salud de las personas".
Martínez recuerda que precisamente ahora se está negociando una directiva europea sobre esta materia, "que obligaría al sector industrial español a implementar las tecnologías disponibles de cuidado medioambiental, como ya han hecho otros países europeos, para reducir las emisiones y proteger la salud de sus ciudadanos convirtiéndose, además, en una industria más limpia y sostenible". Por eso insta al Gobierno a que la impulse.
El 84% de los españoles respiran aire que excede los niveles de contaminantes recomendados por la OMS
B. CAÑIZARES - Madrid - 01/03/2010
La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) cree que la presidencia de la UE es un buen momento para que el Gobierno se tome en serio el efecto de la contaminación atmosférica en la salud de los ciudadanos. Según sus datos, unos 16.000 españoles mueren cada año por su culpa. Y el 84% vive en zonas donde los niveles exceden los recomendados por la UE.
Los contaminantes del aire tienen tres fuentes, que se reparten casi a partes iguales las emisiones: el tráfico, las instalaciones industriales y las fuentes naturales o los hogares. Por eso se podría atribuir al humo de los coches un tercio de los fallecimientos (unos 5.000), el doble que las víctimas mortales en accidentes.
"Cuando respiramos, respiramos mucho más que oxígeno, el aire contiene otros elementos que disminuyen la calidad del aire y tiene efectos nocivos en el medioambiente y la salud", afirma Cristina Martínez, coordinadora del área de contaminación de la Separ. Por eso, reducir las emisiones es "prioritario no sólo en términos de protección del medio ambiente, sino también para la salud de las personas".
Martínez recuerda que precisamente ahora se está negociando una directiva europea sobre esta materia, "que obligaría al sector industrial español a implementar las tecnologías disponibles de cuidado medioambiental, como ya han hecho otros países europeos, para reducir las emisiones y proteger la salud de sus ciudadanos convirtiéndose, además, en una industria más limpia y sostenible". Por eso insta al Gobierno a que la impulse.
Subscriure's a:
Missatges (Atom)