
Europa aprueba cinco nuevos transgénicos, entre ellos una patata
La Comisión propondrá en verano un cambio en la legislación sobre transgénicos para que los países decidan si quieren cultivarlos
EFE - Bruselas - 02/03/2010
La Comisión Europea (CE) ha aprobado hoy un permiso para cultivar una patata transgénica. La UE llevaba doce años sin permitir la siembra de nuevos Organismos Genéticamente Modificados (OGM); sólo autorizaba su comercio. El Ejecutivo comunitario ha aprobado cinco nuevos OGM, entre ellos el cultivo de la variedad de patata Amflora, vendida por la alemana BASF, que se destinará a obtener almidón y productos industriales pero no para alimento humano.
Actualmente, en la Unión Europea sólo está permitido el cultivo de un tipo de OGM: un maíz aprobado en 1998 que se siembra en España y en otros países. Sin embargo, el mercado europeo sí permite la importación y el comercio de muchas clases de transgénicos.
La Comisión ha aprobado unilateralmente los cinco transgénicos después de que entre los países de la UE no haya habido acuerdo ni a favor ni en contra de tales OGM. Desde que en 2004 la UE levantó la moratoria contra los OGM, todos los nuevos transgénicos han sido autorizados por la Comisión unilateralmente, porque no obtienen un apoyo mayoritario de los países, ni de la opinión pública, lo que ha ralentizado mucho el desarrollo de este tipo de tecnología. Ante el bloqueo y las diferencias constantes entre los Gobiernos sobre el asunto, la CE ha anunciado que en verano propondrá un cambio en las reglas respecto a estos productos.
Los nuevos cinco expedientes de OGM aprobados son: la patata Amflora, la utilización de la fécula de ésta como pienso, así como la importación y venta, pero no el cultivo, de tres tipos de maíz transgénico -vendidos por Monsanto- para alimentos y piensos.
El comisario europeo de Sanidad, John Dalli, ha insistido en rueda de prensa en que todos estos OGM tienen informes favorables de la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (AESA). En el caso de la patata Amflora, la tramitación comenzó en 2004 con informes de Suecia y ha habido vaivenes en la remisión del expediente a la AESA, que también publicó informes en coordinación con otras agencias europeas, la EMEA (medicamento) y ECDC (control de enfermedades). El problema fue la resistencia a los antibióticos de la patata, por lo que ha habido muchos análisis y la CE ha concluido que es apropiado autorizarla.
Dalli ha asegurado que la patata no se utilizará para alimentación en humanos, aunque tal vez sí para piensos y ha advertido de que, además, no todo el mundo podrá cultivarla, sino sólo los productores que tengan contrato con la empresa que comercializa sus semillas.
La Comisión propondrá en verano un cambio en la legislación sobre transgénicos para que los países decidan si quieren cultivarlos
EFE - Bruselas - 02/03/2010
La Comisión Europea (CE) ha aprobado hoy un permiso para cultivar una patata transgénica. La UE llevaba doce años sin permitir la siembra de nuevos Organismos Genéticamente Modificados (OGM); sólo autorizaba su comercio. El Ejecutivo comunitario ha aprobado cinco nuevos OGM, entre ellos el cultivo de la variedad de patata Amflora, vendida por la alemana BASF, que se destinará a obtener almidón y productos industriales pero no para alimento humano.
Actualmente, en la Unión Europea sólo está permitido el cultivo de un tipo de OGM: un maíz aprobado en 1998 que se siembra en España y en otros países. Sin embargo, el mercado europeo sí permite la importación y el comercio de muchas clases de transgénicos.
La Comisión ha aprobado unilateralmente los cinco transgénicos después de que entre los países de la UE no haya habido acuerdo ni a favor ni en contra de tales OGM. Desde que en 2004 la UE levantó la moratoria contra los OGM, todos los nuevos transgénicos han sido autorizados por la Comisión unilateralmente, porque no obtienen un apoyo mayoritario de los países, ni de la opinión pública, lo que ha ralentizado mucho el desarrollo de este tipo de tecnología. Ante el bloqueo y las diferencias constantes entre los Gobiernos sobre el asunto, la CE ha anunciado que en verano propondrá un cambio en las reglas respecto a estos productos.
Los nuevos cinco expedientes de OGM aprobados son: la patata Amflora, la utilización de la fécula de ésta como pienso, así como la importación y venta, pero no el cultivo, de tres tipos de maíz transgénico -vendidos por Monsanto- para alimentos y piensos.
El comisario europeo de Sanidad, John Dalli, ha insistido en rueda de prensa en que todos estos OGM tienen informes favorables de la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (AESA). En el caso de la patata Amflora, la tramitación comenzó en 2004 con informes de Suecia y ha habido vaivenes en la remisión del expediente a la AESA, que también publicó informes en coordinación con otras agencias europeas, la EMEA (medicamento) y ECDC (control de enfermedades). El problema fue la resistencia a los antibióticos de la patata, por lo que ha habido muchos análisis y la CE ha concluido que es apropiado autorizarla.
Dalli ha asegurado que la patata no se utilizará para alimentación en humanos, aunque tal vez sí para piensos y ha advertido de que, además, no todo el mundo podrá cultivarla, sino sólo los productores que tengan contrato con la empresa que comercializa sus semillas.